Alumnos DCAO

Simple-Jekyll-Search

Build Status

A JavaScript library to add search functionality to any Jekyll blog.

Find it on npmjs.com


idea from this blog post


Promotion: check out Pomodoro.cc

Demo

Install

bower install --save simple-jekyll-search
# or
npm install --save simple-jekyll-search

Getting started

Place the following code in a file called search.json in the root of your Jekyll blog.

This file will be used as a small data source to perform the searches on the client side:

---
---
[
  
    {
      "title"    : "Resumen sobre reunión del nuevo plan (01-12-2017)",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/12/novedades-nuevo-plan/",
      "date"     : "2017-12-05 00:00:00 +0000"
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 05/12/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/12/codep/",
      "date"     : "2017-12-05 00:00:00 +0000"
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 07/11/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/11/codep/",
      "date"     : "2017-11-12 00:00:00 +0000"
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 10/10/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/10/codep/",
      "date"     : "2017-10-13 00:00:00 +0000"
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 12/09/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/09/codep/",
      "date"     : "2017-09-20 00:00:00 +0000"
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 08/08/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/08/codep/",
      "date"     : "2017-08-14 00:00:00 +0000"
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 04/07/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/07/codep/",
      "date"     : "2017-07-13 00:00:00 +0000"
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 13/06/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/06/codep/",
      "date"     : "2017-06-18 00:00:00 +0000"
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 09/05/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/05/codep/",
      "date"     : "2017-05-09 00:00:00 +0000"
    } ,
  
    {
      "title"    : "Resumen de reunión del nuevo plan de estudios (Oceanografía)",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/04/reunion-nuevo-plan-oceano/",
      "date"     : "2017-04-24 00:00:00 +0000"
    } ,
  
    {
      "title"    : "Resumen de reunión del nuevo plan de estudios (Atmósfera)",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/04/reunion-nuevo-plan-atmosfera/",
      "date"     : "2017-04-24 00:00:00 +0000"
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 11/04/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/04/codep/",
      "date"     : "2017-04-19 00:00:00 +0000"
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 14/03/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/03/codep/",
      "date"     : "2017-03-14 00:00:00 +0000"
    } 
  
]

You need to place the following code within the layout where you want the search to appear. (See the configuration section below to customize it)

For example in _layouts/default.html:

<!-- Html Elements for Search -->
<div id="search-container">
<input type="text" id="search-input" placeholder="search...">
<ul id="results-container"></ul>
</div>

<!-- Script pointing to jekyll-search.js -->
<script src="/bower_components/simple-jekyll-search/dest/jekyll-search.js" type="text/javascript"></script>

Configuration

Customize SimpleJekyllSearch by passing in your configuration options:

SimpleJekyllSearch({
  searchInput: document.getElementById('search-input'),
  resultsContainer: document.getElementById('results-container'),
  json: '/search.json',
})

searchInput (Element) [required]

The input element on which the plugin should listen for keyboard event and trigger the searching and rendering for articles.

resultsContainer (Element) [required]

The container element in which the search results should be rendered in. Typically an <ul>.

json (String|JSON) [required]

You can either pass in an URL to the search.json file, or the results in form of JSON directly, to save one round trip to get the data.

searchResultTemplate (String) [optional]

The template of a single rendered search result.

The templating syntax is very simple: You just enclose the properties you want to replace with curly braces.

E.g.

The template

<li><a href="{url}">{title}</a></li>

will render to the following

<li><a href="/jekyll/update/2014/11/01/welcome-to-jekyll.html">Welcome to Jekyll!</a></li>

If the search.json contains this data

[
    {
      "title"    : "Welcome to Jekyll!",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/jekyll/update/2014/11/01/welcome-to-jekyll.html",
      "date"     : "2014-11-01 21:07:22 +0100"
    }
]

templateMiddleware (Function) [optional]

A function that will be called whenever a match in the template is found.

It gets passed the current property name, property value, and the template.

If the function returns a non-undefined value, it gets replaced in the template.

This can be potentially useful for manipulating URLs etc.

Example:

SimpleJekyllSearch({
  ...
  templateMiddleware: function(prop, value, template){
    if( prop === 'bar' ){
      return value.replace(/^\//, '')
    }
  }
  ...
})

See the tests for an in-depth code example

noResultsText (String) [optional]

The HTML that will be shown if the query didn’t match anything.

limit (Number) [optional]

You can limit the number of posts rendered on the page.

fuzzy (Boolean) [optional]

Enable fuzzy search to allow less restrictive matching.

exclude (Array) [optional]

Pass in a list of terms you want to exclude (terms will be matched against a regex, so urls, words are allowed).

Replace ‘search.json’ with the following code:

---
layout: null
---
[
  
    {
      "title"    : "Resumen sobre reunión del nuevo plan (01-12-2017)",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/12/novedades-nuevo-plan/",
      "date"     : "2017-12-05 00:00:00 +0000",
      "content"  : "El viernes 1 de diciembre se organizó otra reunión para comentar detalles sobre el nuevo plan de estudios. Este es un resumen:Los que tienen que pasarse obligatoriamente o los que quieran cambiar voluntariamente y empezar en marzo, tienen que hacerlo para diciembre (mitad para adelante) firmando una nota en Alumnos. Caso contrario, no se van a poder inscribir en el guaraní en el plan nuevo. Los finales del plan viejo que rindan después de eso se pueden incorporar luego sin problema.Ojo con los “tps en negro”. Los que no lo tengan firmado en el guaraní, no cuentan para nada y pueden estar obligados a cambiarse.También se insiste en que los que tengan algún problema o irregularidad (materias que faltan, actas mal hechas, etc…) traten de resolver todo eso lo antes posible.Se recomienda a todos controlar que no haya problemas y que todo esté en orden.Finalmente, los que tengan consultas sobre su situación pueden hacerlo a seguimiento@at.fcen.uba.arBecasGracias al Ministerio de (des)Modernización, se atrasa el llamado a becas, porque cambia la forma de firmar convenios. Esto significa que, es posible que el llamado a becas se haga en marzo para que los primeros beneficiados ingresen a mitad de año.Los becarios actuales, si se pasan antes de que se firme el nuevo convenio, tienen que renunciar a la beca.Dado que las becas se extienden en duración, se reduce la cantidad de becas. El MinCyT pasa de 8 a 6 becas y el SMN pone un tope de 4 que depende del presupuesto disponible en comparación a 10 del convenio anterior. Eso significa que en total va a haber un máximo de 10 becarios.¿Quiénes pueden (o no) acceder a la beca?  los que ya tuvieron la beca, no pueden.  los actuales (becarios 2017) pueden pedir que se le reduzca la beca en 1 año con respecto al convenio nuevo, quedando igual la duración total) y pasarse de plan de estudios. Siempre que a marzo de 2018 adeuden (que no hayan cursado) sólo la tesis de licenciatura y no más de 640hs (~ todas las optativas + 1 más). Cosa que el título lo tengan en marzo 2019 (que es cuando terminaría la beca)."
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 05/12/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/12/codep/",
      "date"     : "2017-12-05 00:00:00 +0000",
      "content"  : "Hace muy poco tiempo en una sala de reuniones muy cercana…CODEP WARSEpisodio 10La reunión con el decano.Son tiempos de frágil paz.     Mientras los estudiantes    estudian y rinden los últimos    parciales y se preparan para     los finales, las tribulaciones    por el cambio de plan de estudio quedan en segundo plano.      La situación se refleja en     el CODEP, que mantiene una    reunión relajada. Por ahora...       Tenemos el resultado de las elecciones de CODEP que adjuntamos arriba. Felicitaciones a los nuevos CODEPERS, Fatima, Malena, Julia y Camila. Que su reinado sea fructífero y pacífico.  Hay fecha para la reunión de fin de año. Va a ser el martes 19 de diciembre en el pasillo frente al DCAO.  Hay recambio en la Comisión de Currícula de Ciencias de la Atmósfera. Se va Paula Romero y entra Pablo Córdoba.  Novedades del convenio de becas. Surgió que el Ministerio de Modernización tiene que aprobar el convenio antes de que sea firmado por el MinCyT y el SMN, así que es posible que no entre en vigencia a principio de año.  Hubo una reunión con el decano y los directores de los departamentos de la facu donde pasó lista de novedades y proyectos para la facultad. En el acta están todos los detalles jugosos y los bien cocidos.Escrito y dirigido por  Jorge LucasProtagonizado por  Pao       Matías       Elio       Fernando"
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 07/11/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/11/codep/",
      "date"     : "2017-11-12 00:00:00 +0000",
      "content"  : "En el capítulo anterior de… “Reunión de CODEP”“Juan Antonio, tengo algo que decirle.”  “Qué es, María Suspiro.”  “Es que estoy perdídamente enamorada de usted, Juan Antonio.”  *SORPRESA*  “Pero, María Suspiro, mi alma y mi corazón pertenecen a otra mujer.”  “Dime quién es, Juan Antonio. Dime quién se interpone ante nuestra felicidad.”  “Es… Juana Antonina, María Suspiro.”  “¡Ajá, Juan Antonio! Entonces la voy a interceptar en la próxima… Reunión de CODEP.”      Se vienen las elecciones. Esta semana es el período de inscripción de candidatos y la votación va a ser del 29 de noviembre al 1 de diciembre.        Hay que organizar la reunión de fin de año. Este año se planteó la posibilidad de hacer algún torneo de truco, juegos de mesa o algo más que sólo reunirnos a deglutir comida. Si les interesa ayudar, pueden contactarse con Diego Moreira o Federico Robledo, o mandarnos un mail a nosotros.        Secretaría Académica presentó una primera distribución tentativa de materias para el cuatrimestre que viene. Como todavía está cambiando mucho, no la adjuntamos acá, pero cuando haya algo más sólido, la subimos. Gracias a todos los que completaron las encuestas; es una re buena herramienta que contamos como departamento pero que necesita de que todos la usemos para que sea útil.        En relación a eso, se está evaluando que al menos una materia se de en turno noche. Además de preguntar a los estudiantes, se hizo encuesta con los profesores y resulta que hay docentes a los que les vendría muy bien dar a la noche.  “Pero Juan Antonio, no puedo casarme con usted…”  “¿Por qué, Juana Antonina?”  “Porque soy… ¡su gemelo malvado!”  “¡¡Nooooooooooo!!!!!”"
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 10/10/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/10/codep/",
      "date"     : "2017-10-13 00:00:00 +0000",
      "content"  : "codep@DCAO:~$ cd Resumenes    codep@DCAO:~/Resumenes$ resumen-codepERROR.      Uso: resumen-codep [OPCIONES] ACTA        Opciones:         -e &lt;estilo&gt;   Estilo básico de introducción.         -mod &lt;mod&gt;    Modificador de estilo.        -h            Mostrar esta ayuda.codep@DCAO:~/Resumenes$ resumen-codep -e consola -mod autoreferencial 2017-10-10-CDOEP.docLeyendo 2017-10-10-CODEP.doc ..........Leyendo estilo-consola.ly ..........Generando resumen ..........Resumen guardado: 2017-10-13-codep.md¿Quiere actualizar blog? [Sí/No] s¿Quiere enviar el mail? [Sí/No] s¿Quiere compartir en facebook? [Sí/No] scodep@DCAO:~/Resumenes$ Primero queríamos aprovechar para pasarles un mensaje de parte del equipo organizador de la Feria de Tesis:  Estimada comunidad del DCAO,  Hace ya más de un mes que se llevó a cabo la Feria de Tesis para la cual hemos trabajado a fin de establecer un vínculo entre potenciales Tesistas y Directores, promoviendo además una divulgación de temas en investigación en nuestro lugar de trabajo.  Primero, queremos comunicarles que en la web del DCAO ya están disponibles el cronograma de la Feria, y los .pdf de las presentaciones que se realizaron en la misma.  Los invitamos a explorarlos, y esperamos que sirvan como guía para los alumnos que estén finalizando su Carrera en Ciencias de la Atmósfera u Oceanografía.  Además, nos interesa que nos acerquen sus impresiones y opiniones sobre la organización y desarrollo de la Feria, así como ideas para mejorar las ferias futuras.  Cualquier comentario será bienvenido, y consideramos importante escuchar a miembros de todos los claustros.  Pueden hacerlos llegar directamente a coloquios@cima.fcen.uba.ar, o acercarlos mediante sus representantes de claustro.  Atentamente,  Equipo organizador.En cuanto a lo específico del CODEP:      Se habló del presupuesto dedicado a los viajes de estudio de los estudiantes de oceanografía. Como siempre, el presupuesto del DCAO no alcanza para cubrir el costo y hubo que pedir a la Facultad. Si este año estuvo difícil conseguir la financiación, se espera que para el año que viene sea peor. Desde la dirección se va a tratar de conseguir más presupuesto, pero quizás desde alumnos deberíamos pensar formas alternativas de con$eguir plata.        Hablando de dinero, se está realizando una colecta para comprar un nuevo microondas para la cocinita. Ya está hecha la instalación eléctrica con 3 tomas (1 pava eléctrica + 2 microondas). ALERTA: No usar nunca la pava al mismo tiempo que los microondas porque vuelta todo.        Se formó la junta electoral. Los representantes de alumnos son Melina Martinez y Elio Campitelli. Las elecciones van a ser en la última semana de noviembre. ¡Vayan pensando quienes quieren ser candidatos!        Se enviaron las encuestas de materias para el año que viene. Como siempre les recordamos que es recontrasuper importante que respondan; más aún que con la nueva licenciatura el tétris de los horarios pasa a nivel Difícil. También les recordamos que existe la posibilidad de que se abran turnos noche siempre que las encuestas reflejen que es una necesidad de los alumnos.          Bachiller: http://bit.ly/bachiller2017      Atmósfera (ambos planes): http://bit.ly/atmo2017      Océano: http://bit.ly/oceano2017      Doctorado: http://bit.ly/doct2017      codep@DCAO:~/Resumenes$ cd ..codep@DCAO:~$ sudo shutdown[sudo] contraseña de codep: ********** Lo siento, intente de nuevo.[sudo] contraseña de codep: ********** Apagado programado para mar 2017-10-17 15:20:30 ART, use 'shutdown -c' para cancelar.codep@DCAO:~$codep@DCAO:~$ "Ok, ya se fue."codep@DCAO:~$ "Al fin. Traé el destapador y yo voy a buscar la birra.""
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 12/09/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/09/codep/",
      "date"     : "2017-09-20 00:00:00 +0000",
      "content"  : "Corría septiembre  y el CODEP se reunía   en la sala de siempre  con la orden del día.El resumen mensual  había que escribir.  Pero primero pensar  el estilo a seguir.El inicio y el fin  pueden ser poesía,  pero el punteo de temas  así quedaría una porquería.      Se sigue avanzando con el convenio de becas y debería estar la firma del Servicio para dentro de un mes (más cosas al final).        El plan de estudios de la tecnicatura ya fue enviado a la comisión de enseñanza de la facultad.        La Secretaría Académica presentó un plan tentativo de las materias que se darían el año que viene. El DCAO va a estar dictando como 5 carreras (2 licenciaturas de atmósfera, 2 de océano y el bachillerato de atmósfera), por lo que la planificación es tan complicada como importante. Una de las posibilidades es que el mismo docente dicte al mismo tiempo las materias que son muy similares entre las dos licenciaturas. Obviamente esto es súper provisorio y depende mucho de las encuestas. Esta sería la propuesta provisoria que puede va a cambiar.  (A89 = plan viejo, A17 = plan nuevo, B = bachiller, O = oceanografía).  LISTADO PROVISORIO            Primer Cuatrimestre      Segundo Cuatrimestre      Verano                  Introducción a Dinámica de la atmósfera (B + A17)      Observación (A89 + B)      Entrenamiento en Sinóptica (B)              Meteorología Sinóptica (B)      Laboratorio Sinóptico (B)      Seminario de Computación (B)              Climatología (A89 + B + O)      Complementos de Meteorología Sinóptica (B)                     Probabilidades y Estadística (A89 + B + O)      Hidrología (A89 + B + O)                     Laboratorio Climatológico (B)      Física de la Atmósefera (A89)                     Dinámica de la Atmósfera (A89)      Meteorología Sinóptica (A89 + A17)                     Mecánica de Fluidos (A89 + O)      Turbulencia y Capa Límite (A89)                     Pronóstico Numérico (A89)      Circulación General (A89 + O)                     Métodos Estadísticos (A89 + O)      Física de la Alta Atmósfera (A89 + A17)                     Convección y Microfísica de Nubes (A89)      Meteorología Agrícola 2 (A89 + A17)                     Meteorología Agrícola 1 (A89 + A17)      Clima y Tiempo de la Antártida (A89 + A17)                     Meteorología General (A17)      Meteorología General (A17)                     Radiación (A17)      Procesos a Pequeña Escala (A17)                     Procesos Termodinámicos (A17)      Climatología (A17)                     Oceanografía General (O)      Estadística para el Sistema Climático 1 (A17)                     Dinámica del Océano (O)      Laboratorio de Procesamiento de Información Meteorológica (A17)                            Ondas 1 (A17)                            Meteorología y Oceanografía Teórica (O)                            Instrumentos y Métodos (O)             LISTADO PROVISORIO      Se acercan las elecciones de CODEP (en noviembre) y para eso necesiamos representantes para la junta electoral. Se necesitan 2 titulares y 2 suplentes. Los voluntarios envíen un mail a codepalumnos.dcao@gmail.com.        En el grupo de facebook algunos alumnos comentaron preocupación por la calidad del agua de la cocina del DCAO. Se habló sobre eso en la reunión y nos dijeron que en otras oportunidades se hicieron análisis que concluyeron que el agua era potable y que los sedimentos no son perjudiciales ni peligrosos. De todas formas, se concluyó en pedir un análisis nuevamente.  Sobre las becas, uno de los puntos que se habló es la transparencia en los criterios de evaluación de los postulantes. A pesar de nuestra insistencia, hasta ahora no conseguimos que se trabaje sobre ese tema. Queremos, entonces, hacer una reunión entre todos los alumnos para charlar y decidir cómo avanzar con nuestro pedido. Completen el doodle para confirmar fecha y hora!Luego de este intermedio en prosa  la estructura de la rima cambia.  ABAB está bien para algunos versos,  pero ABCA es más asombrosa.De parte de Elio, Fer, Pao y Matías  este es el momento de la despedida   y, siguiendo con la poesía autoreferencial,  decir lo dificil que fue hacer un resumen de CODEP en rima."
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 08/08/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/08/codep/",
      "date"     : "2017-08-14 00:00:00 +0000",
      "content"  : "Bitácora del capitán. Fecha estelar -30.5382,22. El Enterprise realizaba una misión de reconocimiento en el planeta Decao-II en el sistema Fecen-V cuando fue atrapada por unos misteriosos y poderosos entes. Llamándose a sí mismos los “Codepers”, transportaron a Elio, Fer, Matías y Pao a un extraño planeta,  junto con 2 camisas-rojas cuyos nombres fueron olvidados tan rápido como murieron -apenas pisaron tierra firme.Los amos de este lugar, desconocido por la Federación, deshabilitaron los motores de la Enterprise, la cual comenzó a caer rápidamente hacia Decao-II a pesar de que no se necesita propulsión para mantenerse en una órbita estable. Teníamos menos de 2 horas para volver a la nave y arreglar sus motores, pero los “Codepers” nos tenían atrapados, siendo sometidos a una tradición que llamaron “Reunión de CODEP”, consistente en sentarse al rededor de una mesa y discutir sobre el funcionamiento de su sociedad mientras se bebe un líquido negro y amargo. En la misma se trataron diversos temas.      Se discutió el estado del nuevo convenio de becas. La institución de educación de este planeta dijo estar dispuesta a permitir que los nuevos integrantes puedan cursar “Pensamiento Científico” y “Sociedad y Estado” en paralelo con las materias del primer año de la carrera. Aparentemente estas materias son algún tipo de ritual de iniciación.  Se habló también de la importancia de establecer criterios claros y transparentes en la evaluación de los candidatos. Especialmente que por cortes de presupuesto en las instituciones responsables, van a haber menos becas. Es notable como incluso civilizaciones miles de años más avanzadas que la nuestra también tienen problemas en la asignación de recursos.        Luego la líder informó problemas con algún instrumento de medición de algún tipo. Durante los trabajos para construir el edificio “cero + infinito” una “estación meteorológica automática” fue afectada negativamente. El aumento del nivel del terreno implica que actualmente no está midiendo a 2 metros sobre el terreno, y la torre se inclinó de mantera que la dirección del viento se está midiendo erróneamente. Se emite una alerta a los investigadores que dependan de la homogeneidad de estos datos.        Finalmente, estos seres misteriosos nos cedieron la palabra. Comentamos que algunos planetas de la Federación están pidiendo que se abran turnos noche para cursar materias. Nos respondieron que nos vienen observando hace años con sus avanzadas técnicas de teledetección, y que en general hay más pedidos de turnos tarde o mañana, pero que tendrán en cuenta esta nueva información. De todas formas, nos advirtieron que, a pesar de poseer avances tecnológicos más allá de nuestra imaginación, sus recursos son limitados y existen muchos inconvenientes a la hora de conseguir docentes que puedan dar clases a la noche.  Bitácora del Capitán, suplementario. Al concluir la tradicional Reunión de CODEP, estos entes consideraron que nuestra especie tiene mucho potencial y nos permitieron volver al Enterprise, cuyos motores se prendieron justo a tiempo gracias a que el ingeniero revirtió la polaridad del campo de neutrones.Salvados una vez más, continuaremos nuestra misión de 5 años (que suele estirarse a 7 u 8) para ir hacia donde casi nadie ha ido jamás."
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 04/07/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/07/codep/",
      "date"     : "2017-07-13 00:00:00 +0000",
      "content"  : "IntroducciónLas reuniones del Consejo Departamental (CODEP) son espacios tanto de decisión como de debate. Son de realización mensual y consisten en la discusión de temas relevantes a cada departamento entre representantes de los distintos claustros que lo conforman. El documento principal que detalla los temas tratados y las conclusiones alcanzadas es el Acta de CODEP y es responsabilidad de los representantes de claustros hacerla llegar a sus representados.Desde representantes de estudiantes del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO), es costumbre también redactar un resumen de lo tratado, haciendo particular énfasis en los temas que afectan más directamente a los miembros de su claustro. Por lo tanto, el objetivo de este texto es acercar el Acta de CODEP a los estudiantes así como incentivar el intercambio y discusión sobre el mismo.Resultados y discusión      Se discutió la distribución docente, la cual sufrió una modificación significativa desde la última reunión dada la renuncia de dos docentes. El resultado se encuentra en el Material Suplementario adjuntado en la presente. A pesar de los numerosos intentos de que existan la menor cantidad de superposiciones posibles, algunas todavía persisten. Dado que se trata de un problema de optimización con restricciones, no es posible conseguir la solución ideal. Se necesita más investigación para determinar los mejores algoritmos.   Es relevante destacar la importancia de completar las encuestas de pre-inscripción para la optimización del proceso.        Un grupo de becarios presentaron una nota pidiendo poder pasarse de plan de estudios sin perder el beneficio económico. Al pasarse, es esperable que tengan que dar significativamente menos materias (p &lt; 0.05), se reciban antes y el SMN y el CONICET tendrían que pagar menos becas. Frente a esto, se concluyó que existen dos obstáculos: la burocracia que significa modificar el acuerdo, por un lado, y la posibilidad o no de que el DCAO de las materias que les faltan en los primeros cuatrimestres luego de la aprobación del plan por el otro. Se discutió esta situación y se evaluará la posibilidad de que esto suceda.  ConclusionesDurante la reunión del CODEP se discutieron temas relevantes para la comunidad académica del DCAO. Debido a la falta de espacio, en la presente sólo se detallan los resultados de alguna de ellos.  En el Material Suplementario se pueden consultar los datos crudos utilizados para la elaboración de este informe.AgradecimientosLos autores agradecen a Elio, Fer, Matías y Pao por su colaboración con el diseño e implementación y en la redacción. También agradecen a los revisores anónimos por sus comentarios constructivos que ayudaron a mejorar el manuscrito."
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 13/06/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/06/codep/",
      "date"     : "2017-06-18 00:00:00 +0000",
      "content"  : "Los niños estaban inquietos. Sabían que se aceraba la Luna Llena, lo que significaba sentarse al rededor de la fogata mientras el gran anciano les contaba una historia de tiempos antediluvianos (de antes del diluvio, ejem…).El frágil anciano, para cuya edad todavía no había sido inventado el número, se acercó hacia su asiento fabricado con la madera negra y dura de un árbol extinto hacía eones. Dejó su bastón a un lado y comenzó a hablar:“Es una historia de heroísmo, ferias de tesis y distribuciones docentes” dijo.“Cuenta la leyenda, que un martes 13 de junio de 2017 los intrépidos representantes de CODEP se reunieron en la legendaria sala de reuniones para tomar difíciles decisiones. Pero se está haciendo tarde, así que sólo les cuento el resumen”:      Se sigue avanzando con la feria de tesis. Todavía no hay fecha confirmada pero posiblemente sea en la primera quincena de agosto.        Se discutió la situación de las becas. Como saben, el convenio de las becas actuales se terminó, por lo que se empezó a trabajar en la creación de uno nuevo. Tanto el MinCyT como el SMN van a dar becas, aunque el número total todavía no está definido. Lo importante que se discutió en la reunión fue la idea de abarcar menos pero apretar más; es decir, de dar menos becas pero que duren más. La idea es que se reduzcan los requisitos de manera que puedan acceder a las becas chicos que recién salen del CBC y que les dure toda la carrera.        Empezamos a hacer tetris con la distribución docente. La próxima habrá más novedades. Recuerden que si en cualquier momento cambian sus planes para el próximo cuatrimestre, deben acercarse a Secretaría Académica o mandar un mail a academica@at.fcen.uba.ar.        Se presentaron los representantes de claustros para la Comisión de Seguimiento. Felicitaciones (condolencias) a Bruno Matarazzo, Juan Caragunis y a Ana Sanchez (suplente).        Finalmente, se viene un concurso para Ayudante de Segunda, otro para Profesor Adjunto y otro para Ayudante de Primera y JTP. Necesitamos veedores para estos dos últimos. Por experiencia podemos decirles que es una mezcla de bodrio aburridísimo, chusmerío divertido y aprendizaje importante para saber cómo presentar documentación y preparar pruebas de oposición.  ”Y ahora, pequeños, vayan rápido a sus chozas que el Disco Solar se está ocultando en el horizonte y la Bestia de R’lyeh va a comenzar a acechar por este plano de existencia. Si no pueden dormir, en la Biblioteca del Adjunto está el cuento completo, escrito en un papiro de cuero de oveja”.Saludos Elio, Fer, Matías y Pao"
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 09/05/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/05/codep/",
      "date"     : "2017-05-09 00:00:00 +0000",
      "content"  : "Hola, chicos,hoy tuvimos una nueva reunión de CODEP. Prepárense porque hay muchas cosas interesantes (esta vez es en serio) es importantes para los estudiantes.      Comisión de Currícula está empezando a definir cómo se va a conformar la Comisión de Seguimiento (el Gran Hermano que los observará mientras estudian para decirles qué materias les conviene hacer). Va a estar integrada por 2 profesores que van a asesorar, 6 graduados y 2 alumnos avanzados que vayan a quedarse en el plan viejo. En resumen: necesitamos 2 candidatos que estén en esas condiciones. Dentro de unas semanas van a mandar por mail un formulario para que todos llenen con las materias que tienen aprobadas con TP, las que tienen con final, sus miedos más profundos y pesadillas recurrentes. Es muy importante que lo completen apenas les llegue.        Relacionado con eso, tanto desde CoDEP como desde la Comisión de Currícula se recomienda que los alumnos de Atmósfera que vayan a cambiarse de plan, el cuatrimestre que viene cursen Química General e Inorgánica y Física 2 (óptica y onda onda buena onda). Esto es porque éstas son correlativas de varias materias del nuevo plan y las necesitan para que les den las equivalencias o cursarlas el año que viene.“Pero, Sr. Codeper, ¿voy a poder hacer una versión más corta de Química o voy a tener que traerme la carpa para vivir en Ciudad?” “La respuesta a tu pregunta está en el siguiente punto, estudiante, y en tu corazón.”        La Directora del DCAO (Moira) está en contacto con el director del departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física para ver cómo se soluciona el tema de Química para nosotros los atmosferólogos. Una posibilidad es que cursemos la química inorgánica que hacen los paleontólogos, lo que significaría no sólo que sólo tenés que hacer la mitad de horas de laboratorios, sino que también tenés la posibilidad de hace run TP con un velocirraptor (que, recordemos, no son como los de Jurassic Park; los verdaderos velocirraptors eran unos bichos del tamaño de un pavo).        También desde Comisión de Currícula se aclaró el tema de las notas y las equivalencias. El criterio es que en las materias que tienen una equivalencia de 1 a 1, la nota influye en el promedio mientras que las que “se parten”, quedan como “aprobada” y no influyen. Así que vayan viendo si eso les arruina o mejora el promedio.        Se habló de qué vamos a hacer los oceanógrafos con Física Mezcla ahora que los de atmósfera se van y la van a cursar aún menos alumnos. Una posibilidad es la de cursar los temas de ondas y de termo haciendo mitad y mitad de distintas materias de física.        El Grupo de Coloquios se ofreció a organizar la feria de tesis pero sigue buscando voluntarios. La fecha tentativa se movió a la segunda semana de clases del segundo cuatrimestre.        Siguen las tratativas para hacer un nuevo convenio entre el DCAO, el SMN y el MinCyT para mantener el programa de recursos humanos y becas.        A mediados de junio el CIMA quiere organizar una Linux Install Party. La idea que si tenés ganas de pasarte al lado de la luz a Linux pero te daba miedo que tu computadora explote en el intento de instalarlo, traigas tu laptop para que un antiguo sabio experto te enseñe a instalarlo y usarlo. Hablando desde la experiencia, hay mucho software y herramientas científicas que corren están desarrollados pensando en Linux, por lo que está muy bueno que ya vayas aprendiendo.        Se hizo hincapié en que la cocinita del DCAO es para uso exclusivo del personal y alumnos del departamento. En el jardín nos enseñaron a compartir, pero la pava y el microondas no lo pagó la seño. Guarden el secreto. Shhhhh….        Finalmente, y hablando de la cocinita, un grupo de alumnos propuso instalar un tacho para residuos orgánicos para luego donarlos al composts de la comuna hippie de Pabellón 4. Sergio Veliz, Rafael Merlo y Diego Moreira van a ser los responsables de limpiarlo cada dos días o cuando se llene. Si querés saber si podés tirar el contenido de ese tupper que está hace meses en la alacena y que, por la manera en que crece y se mueve, estás seguro que es orgánico y casi seguro que es terrestre, ellos están para responderte.  Adjuntada está el acta con todo lo demás. Hay licencias, jurados para concursos y aumentos de pre$upue$to.Saludos Elio, Fer, Matías y Pao"
    } ,
  
    {
      "title"    : "Resumen de reunión del nuevo plan de estudios (Oceanografía)",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/04/reunion-nuevo-plan-oceano/",
      "date"     : "2017-04-24 00:00:00 +0000",
      "content"  : "El viernes pasado se realizó la reunión para charlar sobre el nuevo plan de estudios. Este es un resumen de lo hablado en la parte de Oceanografía      Se recomienda fuertemente que si el alumno cursó la materia Química del Agua no se cambia al nuevo plan.        El cambio de plan de estudios no es automático. Para cambiarse al nuevo plan el alumno debe dirigirse a Secretaria de Alumnos y realizar el trámite de cambio de plan de la carrera.        Química General e Inorgánica se denominará Química General e Inorgánica para Oceanógrafos, y además, se reestructurará su contenido. El DCAO está dialogando con el Departamento de Química Inorgánica para que la reestructuración se realice lo más rápido posible.        Les pedimos a los alumnos del plan viejo que no se tienten a cursar las materias de especialización/optativas del nuevo plan debido a que pueden generarse problemas de currícula.        Los becarios de océano por normativa deben seguir cursando el plan viejo.  "
    } ,
  
    {
      "title"    : "Resumen de reunión del nuevo plan de estudios (Atmósfera)",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/04/reunion-nuevo-plan-atmosfera/",
      "date"     : "2017-04-24 00:00:00 +0000",
      "content"  : "El viernes pasado se realizó la reunión para charlar sobre el nuevo plan de estudios. Este es un resumen de lo hablado de la parte de Atmósfera.Se habló de las motivaciones detrás del cambio de plan de estudio.  La carrera es muy larga y no se llega a cursar en el tiempo establecido.  El bachiller no sirvió porque no se considera al graduado con nivel de grado en el mercado laboral.  La licenciatura sólo tiene un perfil académico, aunque hayan distintas orientaciones.A pesar de que se aprobó en la UBA, todavía no está aprobada la validez nacional del título del nuevo plan. La validez nacional es un requisito del Ministerio de Educación que no influye en la firma de los títulos.En el nuevo plan, tanto el perfil del graduado como la orientación, se dan según las materias optativas y las electiva.  Electivas: Una lista fija de materias estipuladas en el plan.  Optativas: Materias que no están explícitas (vendría a ser como el comodín para agregar nuevas materias a futuro).Tesis de licenciaturaSe blanquea que dura un año (320 horas reloj).El perfil profesional se incorpora con la posibilidad de realizar salidas de campo, participar de experimentos, visitas a organismos privados o públicos. Al final el resultado también va a ser un informe que debe ser defendido frente a un jurado, pero con un estilo y un objetivo distinto.Comisión ad-hocLa idea es que organice las materias optativas que se van a dar y que oriente a los alumnos sobre qué materias les conviene según la orientación que quiere.La consulta es obligatoria. Se van a poder hacer cambios pero todavía no se sabe si se va a firmar un plan de estudios (tipo Carrera de Biología).Todavía no se sabe como se va a organizar esta comisión.Quiénes se pasanLos que están en el plan viejo y les faltan cursar 12 materias o menos (incluyendo la tesis) de la licenciatura o del bachillerato a marzo de 2018, se puede quedar en el plan viejo. Tienen 3 años para aprobar todos los TPs y 13 cuatrimestres para aprobar el último final. (No hay límite de tiempo para cambiarse de plan de estudio).Los que no cumplan con esto, se pasan al plan nuevo.El trámite de pase no es automático. Hay que pedir el pase de plan en el Departamento de Alumnos a partir del segundo cuatrimestre de 2017.Las equivalencias son de materias con final, y sólo son válidas cuando cumplen con las correlativas en el nuevo plan. Eso se va a analizar caso por caso.Si se pasan de plan pero les quedan finales del plan anterior, pueden seguir rindiéndolos y luego pedir una ampliación de la resolución de pase para que se incluyan las nuevas equivalencias en el nuevo plan. Sugieren hacer este segundo trámite cuando hayan rendido todos los finales pendientes pero antes de empezar la tesis.BecariosLos becarios no se pueden cambiar de plan. Si quieren cambiarse, tienen que renunciar a la beca. El SMN expresó que prefieren que los becarios se reciban con el plan anterior y no se puede modificar el convenio actual porque dejó de estar vigente. En caso de que se llegue a nuevo convenio, se hablaría para que los becarios actuales puedan ser incluidos con el nuevo plan. Pero no se sabe cuánto va a tardar ni si se va a conseguir.Preguntas¿Qué pasa con las correlatividades si no las tengo en el nuevo plan?Podés seguir cursando con el viejo, y hacer el pase después, pero como regla general, hay que cursar todas las correlativas o que te las den por equivalencias. Es decir, hay que cursar las correlativas de todas las materias, aún las que te dan por equivalencia con el plan viejo.Es importante, entonces, tener en cuenta las correlatividades del plan nuevo para analizar la conveniencia de las equivalencias.¿Qué pasa con Química Inorgánica?Todavía no está resuelto, pero la idea es que tenga horas de laboratorio reducidas. Las teóricas y TPs son iguales.¿Cómo se van a ir dejando de hacerse las materias del plan viejo?Se dejan de dictar las primeras materias y luego hacia adelante. En general, no se van a dar materias equivalentes en simultáneo.Va a ser más importante que nunca llenar las encuestas y decir cuáles son las optativas que van a cursar.¿Qué pasa si tengo materias de otras carreras y me sobran horas de optativas?Cuentan en el nuevo plan. Recordar que la cantidad de horas estipuladas en el nuevo plan define un mínimo, no un máximo. Si tenés más horas por lo que hiciste antes, igual podés seguir cursando. Si les sobran materias, el día que tramitan el título, eligen con qué materias se reciben.No valen necesariamente para el doctorado. En el doctorado sólo te reconocen 1 materia previa al inicio.¿Qué pasa con las equivalencias que no están en el nuevo plan?Si hiciste materias del plan viejo que no están en el nuevo o no tienen equivalencias, no valen (Física mezcla, Observación).¿Qué pasa con las materias que se dictan cada 3 años?La organización de las materias va a ser difícil. Es muy importante que completen las encuestas para saber que es necesario abrir y luego se verá según los recursos que se tengan.¿Correlatividades entre ciclos?Las correlatividades son entre materias, no entre ciclos.¿Se puede cursar materias del plan viejo equivalentes estando en el plan nuevo?Sí, y se pueden acreditar después."
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 11/04/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/04/codep/",
      "date"     : "2017-04-19 00:00:00 +0000",
      "content"  : "Hola, chicos!El martes 11, sus representantes de CoDep nos reunimos en nuestra torre de marfil* en el tope de la montaña sagrada para discutir los destinos de ustedes, meros mortales. Estos son nuestros mandamientos:      Se decidió que este viernes 21 de abril se va a hacer una reunión para los alumnos para hablar sobre el nuevo plan de estudios. Ya van a recibir un mail con más detalles (horario, aula, etc…) pero va a estar muy bueno para resolver un montón de las dudas que se vienen dando.        Ese mismo día, después de la reunión va a ser la primera charla semanal de pronóstico. Vayan porque está muy bueno y además es obligatorio ir**.        Desde graduados se comentó la idea de realizar una feria de tesis. Sería una oportunidad para que los investigadores del DCAO y el CIMA se conecten con alumnos de licenciatura avanzados (y por qué no, los de doctorado) que quieran informarse sobre los temas que se investigan y que podrían ser parte de la tesis. Todavía es algo que está en pañales en los detalles, pero se haría un día entero a mediados de junio (durante la calma entre las tormentas de parciales). ¡Con café y masitas!*** Si alguien quiere ayudar a la organización, por favor avísennos.        Se renovaron los representantes de alumnos de la Comisión de Currícula. Felicitaciones**** a los nuevos representantes que se suman: Martín Iglesias, Malena Lozada y Matias Olmo por atmósfera, y Julia Neme y Sergio Veliz de océano.  Hay un montón de otras cosas muy interesantes***** que están en el acta, que adjuntamos.Saludos, Elio, Fer, Matías y Pao* Sala de reuniones. ** No es obligatorio ir. *** Puede no haber café ni masitas. **** Nuestras condolencias. ***** No son interesantes."
    } ,
  
    {
      "title"    : "Reunión de CODEP 14/03/2017",
      "category" : "",
      "tags"     : "",
      "url"      : "/blog/2017/03/codep/",
      "date"     : "2017-03-14 00:00:00 +0000",
      "content"  : "Hola, chicos,este martes 14 de febrero tuvimos reunión de CoDep. Antes de darles el resumen (hay cosas importantes) les comentamos que los nuevos codepers ya tomamos el control. Todos alaben a sus jefes supremos, Pao, Matías, Elio y Fernando. Les recordamos que los sacrificios rituales —imprescindibles para obtener los buenos favores de los líderes supremos— serán recibidos los lunes y jueves de 13 a 15 en el altar dispuesto el Aula 8 para tal fin.Ejem… Este es el resumen de la reunión de CoDep:      Se nos recordó que completar las encuestas de fin de cuatrimestre es de carácter obligatorio para aprobar la materia. Los alumnos que no completen las encuestas antes del cierre de actas van a quedar como desaprobados y luego se tendrán que inscribir para rendir el final como libre.        Se informó que Consejo Superior iba a tratar los nuevos planes en la reunión del 8 de marzo que fue suspendida, por lo que quedábamos a la espera de novedades de la próxima reunión de CS. Hoy acaban de salir las resoluciones (EXP-UBA: 7.038/2016 y EXP-UBA: 79.170/2016)  que aprueban los planes de Atmósfera y Océano. En otras palabras, habemus novus planum. Prepárense porque el año que viene se cae la estantería. Vamos a organizar una reunión informativa para que todos nos saquemos las dudas, pero no desesperen.        Charlas de pronóstico: se habló de qué hacer con las charlas de pronóstico. Se propuso cambiarlas a un formato mensual en donde se discutan eventos excepcionales del mes junto con discusión climática, space weather y también incluir eventos oceanográficos. La idea es que discutamos alternativas y propuestas para elevar en próximas reuniones.        Se reiteró que el acceso a las aulas (tanto para clases como para exámenes) es por afuera (por afuera del DCAO, no por afuera del aula, eso es una necesidad lógica) y se pidió que no se use el pasillo para esperar a entrar a clases.        Se aprobó la distribución docente junto con los ayudantes de segunda (adjuntada).  Para los que llegaron hasta acá, les comentamos que el asesino es el mayordomo y que queremos reunirnos para charlar sobre propuestas y actividades, no sólo para CoDep sino para que hagamos como alumnos de forma autónoma. En otro mail vamos a mandar más detalles y fechas y horarios tentativos.Que empiecen bien las clases este lunes. Recomendamos llevarle una manzana a su docente.Saludos,Pao, Matías, Elio y FernandoPD: Recuerden esperar 30 minutos después de comer antes de entrar al agua."
    } 
  
  ,
  
   {
     
        "title"    : "Aplicaciones en Climatología",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/aplicaciones-clima/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosClima y valor económico. El clima y la distribución de la vegetación y el suelo. Clima y recursos hídricos. Clima y agricultura. Factores climáticos y las cosechas. Clima y urbanismo. Bioclimatología. El clima y la energía. Influencia del clima en los transportes y la industria.TipsÉsta materia es un misterio."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Cs. de la Atmósfera",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/atmosfera",
        "date"     : "",
        "content"  : " Mapa de CorrelativasListado de MateriasToda la información es sobre el nuevo plan de estudios que entrará en vigencia a partir de 2018. Si encontrás errores y/u omisiones, podés avisarnos o corregirlas vos mismo.Nuevo planEl plan de estudios está separado en 3 partes no necesariamente correlativas. El Ciclo de Formación inicial son las 6 materias del CBC más otras 5 dictadas por los departamentos de Matemática y Física que brindan herramientas físicas y matemáticas generales. En el Ciclo de Formación Intermedia se cursan 11 materias dictadas por el DCAO donde se ven contenidos específicos a la carrera. Por último, el Ciclo de Especialización consiste en 560 horas reloj de materias optativas según la orientación que quieras darle a tu carrera y 320 horas reloj dedicadas a una Tesis de Licenciatura o Práctica Profesional.Hay materias cuatrimestrales y bimestrales.¿Cuándo entra en vigencia?El nuevo plan entra en vigencia en 2018. Resta definir si en el primer cuatrimestre o en el curso de verano.¿Me quedo en el plan viejo o me paso al plan nuevo?Si estás cursando la licenciatura o el bachillerato y –a marzo de 2018– te faltan cursar no más de 12 materias para recibirte podés seguir con el plan viejo. Si elegís eso, tenés 3 años (hasta el 2020, inclusive) para cursar las materias que te faltan y 8 cuatrimestres a partir de aprobar los TPs de cada una para dar el final.Entre 2018 y 2020 paulatinamente se van a ir dejando de dictar las materias del plan viejo.Todos los alumnos a los que les falten cursar más de 12 materias automáticamente van a ser pasados al plan nuevo.¿Cómo son las equivalencias?En la página de cada materia están nombradas las equivalencias del plan viejo. Por desgracia, algunas materias del plan viejo no tienen equivalencia con el plan nuevo.¿Qué nota me queda si tramito la equivalencia?Si la equivalencia es de 1 materia a 1 materia, te queda la nota con la que aprobaste la materia anterior. Si es una equivalencia donde 1 materia vale por más o 2 materias valen por 1, la nota no se pasa.Fuente y legalesPara los que tengan ganas de leer lo burocrático, está la resolución del Consejo Superior de la UBA que aprueba el cambio del plan de estudios y anexa toda la información disponible."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Últimos Artículos",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/blog",
        "date"     : "",
        "content"  : "      December 05, 2017  Resumen sobre reunión del nuevo plan (01-12-2017)  El viernes 1 de diciembre se organizó otra reunión para comentar detalles sobre el nuevo plan de estudios. Este es un resumen:      December 05, 2017  Reunión de CODEP 05/12/2017  Hace muy poco tiempo en una sala de reuniones muy cercana…      November 12, 2017  Reunión de CODEP 07/11/2017  En el capítulo anterior de… “Reunión de CODEP”      October 13, 2017  Reunión de CODEP 10/10/2017  codep@DCAO:~$ cd Resumenes    codep@DCAO:~/Resumenes$ resumen-codepERROR.      Uso: resumen-codep [OPCIONES] ACTA        Opciones:         -e &lt;estilo...      September 20, 2017  Reunión de CODEP 12/09/2017  Corría septiembre  y el CODEP se reunía   en la sala de siempre  con la orden del día.      August 14, 2017  Reunión de CODEP 08/08/2017  Bitácora del capitán. Fecha estelar -30.5382,22. El Enterprise realizaba una misión de reconocimiento en el planeta Decao-II en el sistema Fecen-V cuando fue...      July 13, 2017  Reunión de CODEP 04/07/2017  Introducción      June 18, 2017  Reunión de CODEP 13/06/2017  Los niños estaban inquietos. Sabían que se aceraba la Luna Llena, lo que significaba sentarse al rededor de la fogata mientras el gran anciano les contaba un...      May 09, 2017  Reunión de CODEP 09/05/2017  Hola, chicos,hoy tuvimos una nueva reunión de CODEP. Prepárense porque hay muchas cosas interesantes (esta vez es en serio) es importantes para los estudian...      April 24, 2017  Resumen de reunión del nuevo plan de estudios (Oceanografía)  El viernes pasado se realizó la reunión para charlar sobre el nuevo plan de estudios. Este es un resumen de lo hablado en la parte de Oceanografía      April 24, 2017  Resumen de reunión del nuevo plan de estudios (Atmósfera)  El viernes pasado se realizó la reunión para charlar sobre el nuevo plan de estudios. Este es un resumen de lo hablado de la parte de Atmósfera.      April 19, 2017  Reunión de CODEP 11/04/2017  Hola, chicos!      March 14, 2017  Reunión de CODEP 14/03/2017  Hola, chicos,este martes 14 de febrero tuvimos reunión de CoDep. Antes de darles el resumen (hay cosas importantes) les comentamos que los nuevos codepers y..."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Cálculo Numérico",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/calculo/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosIntroducción a los sistemas de computación. Lenguaje de programación: Fortran, Basic, Sistema de numeración. Errores. Interpolación y aproximación. Métodos numéricos del álgebra lineal. Métodos iterativos para ecuaciones no lineales. Integración numérica. Métodos numéricos para ecuaciones diferenciales.TipsSi te interesa meterte en modelado numérico, tenés que hacerla sí o sí. La trampa es que para eso tenés que cursar Mate 2, ¿pensabas que te la habías sacado de encima? La vida no es fácil."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Cambio Climático",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/cambio-climatico/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosCausas de la variabilidad climática. Variaciones de la órbita terrestre. Variación de la radiación del Sol. Movimientos orogénicos y desplazamientos continentales. Vulcanismo. Composición química de la atmósfera. Aerosoles. Cambio de uso del suelo. Variabilidad interna. Feedbacks. Forzante radiativo. Potencial de calentamiento. Interacciones químicas. Tiempo de reciclado y residencia. Gases de efecto invernadero. Registros paleoclimáticos. Cambios observados durante el período instrumental. Simulación del clima. Modelos globales y regionales. Evaluación de modelos. Downscaling. Métodos de análisis de los cambios climáticos del período instrumental. Análisis de tendencias. Caracterización de señal y ruido climático. Atribución del cambio climático. Construcción y tipos de escenarios climáticos. Predicciones y proyecciones climáticas e incertidumbres asociadas. Aspectos físicos, económicos y políticos del cambio climático. Impactos  del cambio climático. Necesidad de mitigación. Geoingeniería. Vulnerabilidad y adaptación. La negociación internacional, contexto y marco institucional. El cambio climático en Argentina.TipsSi la hiciste con el plan viejo, te la toman como equivalencia!"
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Temas Avanzados en Climatología",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/clima-avanzado/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosEscalas espaciales y temporales de variabilidad del clima. Influencias externas a la variabilidad climática. Escalas espaciales y temporales de variabilidad del clima. Variabilidad interanual e interdecadal del sistema climático. Tendencias climáticas. Cambios observados en los componentes del sistema climático. Periodo instrumental. Proxy datos. Señales sobre el clima en Sud América. Posibilidad de predicción climática estacional a interanual. Predictabilidad del clima. El rol de los océanos. Aproximaciones estadísticas y dinámicas.TipsEsta materia viene del viejo plan, pero la última vez que se dio fue en 2012. ¿Se volverá a dictar? Misterio."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Climatología de Extremos y sus Impactos",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/clima-extremo/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosClimatología de extremos. Metodologías comparadas de índices. Teoría de valores extremos. Relaciones entre los patrones de circulación y el clima de Sudamérica que derivan en la ocurrencia de eventos extremos. Cambios observados en eventos extremos del tiempo y el clima en Sud América.  Impactos en distintos sectores. Detección y atribución de eventos extremos. Proyecciones de eventos extremos.TipsEsta materia es un misterio. No existe en el plan viejo."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Climatología Sinóptica",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/clima-sinoptica/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosMetodologías de agrupamiento y clasificación. Definiciones: tipos de tiempo meteorológico, tipos de circulación, regímenes de tiempo meteorológico. Aplicaciones de la Climatología Sinóptica. Climatología Sinóptica en la región de Sudamérica y sus impactos: climatología de ciclones y anticiclones, ciclogénesis, sudestadas, eventos de bloqueos, trayectorias de masas de aire y frentes, complejos convectivos de mesoescala, corriente en chorro en capas bajas. Índices de circulación en el estudio de la climatología sinóptica.TipsEsta materia es un misterio. No existe en el plan viejo."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Clima Urbano",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/clima-urbano/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosBalance de calor en ambientes urbanos. Isla urbana de calor. Modelos de estimación de la intensidad de la isla urbana de calor. Humedad, nubes, precipitación y viento en ambientes urbanos. Balance de agua e hidrología urbanas. Contaminación del aire: fuentes, monitoreo y modelos de dispersión. Riesgos climáticos en ambientes urbanos. Cambio climático y ciudades. Generación de escenarios climáticos en escala local. Clima y planificación urbana.TipsEn el plan viejo esta matería se llama Climatología Local, pero no se dicta desde el 2006!"
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Climatología",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/clima/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosSistema climático. Interacciones y feedbacks. Perturbaciones transientes y estacionarias. Observaciones, análisis y reanálisis. Información meteorológica. Control de calidad, consistencia, relleno de información meteorológica. Forzantes internos y externos. Escalas temporales características. Estado medio de la atmósfera y su variabilidad. Circulación meridional y zonal media.  Estado medio observado del océano. Estado medio y rol de la criósfera. Procesos de intercambio superficie-atmósfera. Balance de energía en superficie. Balance de agua. Balance de momento angular. Clima de regiones tropicales. Sistemas monzónicos. Clima de latitudes medias y de regiones polares. Clasificaciones climáticas. Principales patrones de variabilidad del sistema climático. Salto y Cambio climático. Clima de Sudamérica.TipsEsta debe ser la materia que mas materias habilita a cursar, aunque la mayoría son electivas. Si estas en el plan viejo y te vas a cambiar, tiene equivalencia directa, hacela!"
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Contaminación Atmosférica",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/contaminacion/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosLa contaminación del aire. Clasificación y principales contaminantes del aire. Cambios en la composición de la atmósfera y potenciales impactos. Los problemas de contaminación atmosférica en distintas escalas. Aspectos atmosféricos de la contaminación del aire. Dispersión de contaminantes en el aire. Sistemas atmosféricos y transporte de contaminantes. Climatología del potencial de contaminación atmosférica. Ecuación de difusión y cierre de la turbulencia. Procesos de remoción de contaminantes: depósito seco y húmedo. Modelos de dispersión atmosférica. Metodologías para la evaluación de modelos de dispersión atmosférica. Medición de principales contaminantes del aire.TipsEn el plan viejo se llama igual y tiene equivalencia directa. Es una materia que se dicta MUY cada tanto."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Convección y Fenómenos Severos 1",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/conveccion1/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosMecanismos de iniciación de la convección: circulaciones asociadas a inhomogeneidades en la superficie, jet en capas bajas, jet en altura, circulaciones asociadas a la capa límite planetaria, bordes de mesoescala, ondas de gravedad. Mecanismos que favorecen la inestabilización del entorno. Dinámica de la convección: celdas ordinarias, multicelulares y superceldas. Efecto de la cortante vertical del viento ambiental y la inestabilidad termodinámica. Modelos conceptuales de multicelulares y superceldas. Interacción entre procesos microfísicos y dinámicos. Procesos que conducen a la formación de fenómenos severos. Climatología en Sudamérica.TipsEs la vieja Convección y Microfísica de Nubes del plan viejo pero parece que tiene cambios porque ahora se dictara bimestral, seguramente para cursarla en el mismo cuatrimestre que Convección y Fenómenos Severos 2. Hasta ahora se da en los primeros cuatrimestres todos los años, pero podría cambiar según el esquema de materias."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Convección y Fenómenos Severos 2",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/conveccion2/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosDefinición de mesosistema convectivo, diferencias en criterios de detección. Climatología en Sudamérica. Estructura y dinámica de las componentes estratiforme y convectiva. Interacción entre la cortante vertical del viento del entorno en capas bajas y/o profunda y el frente de ráfagas.  Efecto de Coriolis. Modelo conceptual de línea de inestabilidad y eco en forma de arco. Mesovórtices convectivos. Convección elevada. Convección inclinada. Huracanes y ciclones tropicales, factores necesarios para su formación. Flujo y estructuras termodinámicas de los huracanes. Modelos conceptuales. Interacción energética aire-mar.TipsÉsta es nueva, un misterio."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Observación y Diseño Experimental",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/diseno-exp/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosMedición de las variables meteorológicas en superficie y altura. Sensores meteorológicos. Tiempos de respuesta, sensibilidad y errores instrumentales. Testeo y calibración. Errores de medición. Sistemas automáticos de adquisición, acumulación y transmisión de datos: hardware y software. Procesamiento de la información. Estaciones meteorológicas. Mediciones estándar. Códigos de transmisión de la información meteorológica. Diseño de redes de observación. Gestión y logística. Diseño experimental y de muestreo. Mediciones de la microescala. Medición de principales contaminantes del aire (regulados por legislación). Observación in situ y remota en la CLA. Técnicas activas y pasivas. Medición de depósito seco y húmedo de contaminantes. Medición de trazadores aerobiológicos. Presentación e interpretación de datos.TipsPor el nombre y los contenidos mínimos parecería ser Observación del plan viejo, pero no hay equivalencias. Misterio."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Estadística para el Sistema Climático 1",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/estadistica1/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosTratamiento de la información meteorológica. Datos de tiempo y clima. Incertezas y errores. Probabilidad matemática y empírica: leyes y propiedades. Distribuciones teóricas y sus aplicaciones en el sistema climático. Teoría del muestreo aplicada a las variables climáticas. Teorema central del límite. Pruebas de hipótesis. Análisis de la relación entre dos variables. Análisis de Varianza. Aplicaciones a variables meteorológicas.TipsParece ser igual a Proba del plan viejo. Conviene hacerla en los primeros años de la carrera porque luego te permite hacer otras y si estas entre el plan viejo y el nuevo, tiene equivalencia directa."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Estadística para el Sistema Climático 2",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/estadistica2/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosModelos estadísticos multivariados aplicados a variables meteorológicas. Correlación espacial. Procesos estocásticos. Tendencias lineales y no lineales, saltos, ciclos-cuasiciclos. Espectros. Wavelets. Filtros.TipsSi es como en el plan viejo, ésta materia es de las optativas-obligatorias, super importante para la carrera."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Física de la Atmósfera Terrestre",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/fisica-atmosfera/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosProcesos dinámicos en la alta atmósfera terrestre. Mecanismos elementales y colectivos. Teoría cinética de gases neutros y de plasmas. Descripción macroscópica del sistema: fluidos neutros y magnetohidrodinámica. Los subsistemas del entorno global terrestre.  Interacción entre las diferentes capas del mismo.  Composición de la termosfera y de la ionosfera. Balance energético global en  la termosfera. Absorción de la radiación solar y deposición de energía en la alta atmósfera. Fotodisociación y fotoionización. Vientos termosféricos. Estimulación a la fluorescencia. Emisión ‘Airglow’. Estructura de la ionosfera (capas D, E y F). Ondas de radio. Electrojet auroral. Electrojet ecuatorial. Precipitación de protones energéticos.  Acoplamiento termósfera-ionósfera. Arrastre de iones por flujos neutros. Magnetosfera. Poblaciones de partículas en la magnetosfera interna. Cinturón de radiación. Acoplamiento magnetosfera-ionosfera. El medio interplanetario y acomplamiento con magnetosfera. Tormentas Geomagnéticas. Subtormentas. Absorción y disipación de energía del viento solar en el entorno terrestre polar. Modelos globales del entorno terrestre.TipsEsta materia se dictó un par de veces con nombre similares, es un flash."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Física 1",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/fisica1/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosCinemática y dinámica de la partícula. Nociones de relatividad. Fuerzas gravitatorias,  eléctricas y magnéticas. Movimientos armónico y planetario. Cuerpo rígido. Nociones de mecánica de medios continuos.TipsLas físicas, como las matemáticas tienen al menos dos turnos y van cambiando cada cuatrimestre, así que hay para elegir. Está bueno (pero no es imprescindible) hacer Física 1 después de Matemática 1, de esa forma entendés más fácil la cuestión matemática de la física."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Física 2",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/fisica2/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosOndas en medios elásticos y continuos. Acústica. Análisis y Síntesis de Fourier. Interferencia, batidos. Naturaleza ondulatoria de la luz. Fenómenos de interferencia. Interferómetros. Coherencia. Difracción de la luz, redes. Polarización. Birrefringencia. Óptica geométrica. Instrumentos ópticos. Fotometría.TipsÉsta materia no existía en el viejo plan. En vez de esta hacíamos Física Mezcla, un híbrido entre Física 2 y Física 4 de los físicos, ahora es historia. Hay que hacerla si o si, porque no te reconocen f mezcla."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Física 3",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/fisica3/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosElectroestática. Conductores. Dieléctricos. Corriente eléctrica. Fuerza electromotriz. Leyes de Ohm y Joule. Nociones sobre conductividad en gases ionizados. Efectos termoeléctricos. Conductores electrolíticos. Circuitos de corriente continúa. Magnetostática. Campos producidos por corrientes estacionarias. Medios magnéticos. Fuerza de Lorentz. Inducción electromagnética. Corriente de desplazamiento. Ecuaciones de Maxwell. Ondas libres y en cavidades.TipsEsta física se llamaba Física 2 en el plan viejo. Sí la hiciste te la toman como equivalencia. Si no la hiciste…  ¿Te conviene hacerla? Ni, te permite hacer otras optativas pero no muchas."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Física 4",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/fisica4/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosTermodinámica: Principios y aplicaciones. Entropía. Potenciales termodinámicos. Equilibrios de fase. Equilibrios químicos. Teoría cinética de los gases. Teoría de transporte en gases. Conducción del calor. Absorción y emisión de radiación. Cuerpo negro. Bases experimentales de la mecánica ondulatoria. Electrones en átomos. Electrones en sólidos. Espectroscopía atómica y molecular. Leyes de emisión y absorción de la luz.TipsNueva incorporación, quien sabe para que está."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Procesos Dinámicos de Gran Escala en la Atmósfera",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/gran-escala/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosGeneralidades de la observación de la circulación global de la Atmósfera y los Océanos: sistemas de medición, análisis y reanálisis. Distribución tri-dimensional del calor diabático atmosférico, su papel en la circulación general. Circulación meridional media de la atmósfera: Bases observacionales y teóricas, Modelo de Held-Hou. Papel de las perturbaciones transientes en la circulación media: ciclo de Energía de Lorenz. Flujos de Eliassen-Palm. Aspectos tri-dimensionales de la circulación global: sistemas monzónicos, zonas de convergencia, ondas de Rossby estacionarias. Teoría de propagación meridional y vertical de ondas de Rossby.  Storm-tracks,  ciclo de vida de las perturbaciones sinópticas y su interacción con el flujo medio.  Bases observacionales y teóricas de la variabilidad intraestacional a escala global (Oscilación de Madden-Julian) y en Sudamérica. Generalidades de la dinámica oceánica global: estructura  básica, formación de masas de agua, bombeo de Eckman y subducción; circulación oceánica superficial (controlada por el viento) y circulación oceánica profunda (controlada por la densidad), criósfera. Bases observacionales y teóricas de la variabilidad climática en escalas interanuales y más largas: patrones principales en el Hemisferio Sur (SAM y tele-conexiones), sus forzantes (ENSO y otros modos de oscilación del océano). Influencia de la variabilidad de baja frecuencia en Sudamérica. Dinámica básica de la estratosfera y su influencia en la circulación troposférica. TipsEs equivalente a Circulación General, una materia tan linda como larga que une temas de atmósfera y océano."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Historia de la Ciencia",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/historia/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosOrígenes de la Matemática, primeras cosmologías y cosmogonías. La astronomía y la física antes de Copérnico. La revolución copernicana. Galileo. Nuevos instrumentos y descubrimientos. La síntesis newtoniana. Psicogénesis e Historia de la Ciencia. Aparición de las primeras técnicas. Pensamiento científico y pensamiento mítico. Métodos inductivos e hipotético deductivos. Las revoluciones científicas.TipsNueva incorporación, es una materia de las carreras de profesorado. Misterio."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/",
        "date"     : "",
        "content"  : ""
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Introducción al Cambio Climático",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/intro-cambio-climatico/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosCausas de la variabilidad climática. Feedbacks. Cambios observados en temperatura y precipitación  durante el período instrumental. Atribución del cambio climático. Construcción y tipos de escenarios climáticos. Predicciones y proyecciones climáticas e incertidumbres asociadas. Impactos  del cambio climático. Vulnerabilidad y adaptación. El cambio climático en Argentina.TipsTodavía no queda claro la diferencia entre “Cambio Climático” y esta materia. Permanezcan sintonizados."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Introducción a la Dinámica de la Atmósfera",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/intro-dinamica/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosTratamiento lagrangiano y euleriano en un fluido. Principios de conservación: cantidad de movimiento, masa y energía. Sistemas de coordenadas verticales. Análisis de escala. Aproximaciones de orden 0 al sistema de ecuaciones. Aproximación geostrófica. Aproximación hidrostática. Viento térmico. Componentes ageostróficas. Teorema de Circulación. Vorticidad.TipsParece ser igual a Meteorología Teórica (la parte de intro a la dinámica) del plan viejo. Seguramente se dicte en el mismo cuatrimestre que Radiación para hacerlas una detrás de la otra."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Introducción a la geología",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/intro-geologia/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosMétodos de las Ciencias Geológicas. Teorías sobre la génesis del Universo. El sistema solar y la Tierra. Los minerales. El estado cristalino. Las rocas formadas por procesos endógenos y exógenos. Rocas eruptivas: minerales y ambientes. Rocas metamórficas: tipos y minerales. Rocas sedimentarias: ambientes y procesos. Estructura y tectónica. Geomorfología. Depósitos minerales. Los fósiles y la Geología Histórica. Desarrollo estructural de la corteza terrestre.TipsOtra nueva incorporación, es una materia de Geología. Misterio."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Laboratorio de Monitoreo Climático",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/labo-climatico/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosGeneralidades del monitoreo climático en las escalas temporales (en que se concentrará el laboratorio) semanales, mensuales y trimestrales y a escala regional y global. Índices de monitoreo del clima regional y de los fenómenos regionales y globales que impactan en el mismo. Monitoreo semanal:Análisis en Argentina y Sudamérica de variables climáticas esenciales. Análisis de las condiciones dinámicas en la región (Monzón de Sudamérica- SACZ, humedad de suelo) en las regiones tropicales (MJO, otras variabilidades de escala intraestacional) y en latitudes medias y altas (tele-conexiones, storm-tracks, bloqueos, SAM). Monitoreo mensual y trimestral: Análisis en Argentina y Sudamérica de variables climáticas esenciales. Análisis de las condiciones dinámicas en la región (Monzón de Sudamérica- SACZ, humedad de suelo), en las regiones tropicales (Pacífico (ENSO), Atlántico e Indico tropical (IOD)) y en latitudes medias y altas (tele-conexiones, dinámica polar, estratósfera, SAM).TipsNueva materia. Sin datos."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Laboratorio de Procesamiento de Información Meteorológica",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/labo-procesamiento/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosIntroducción a los sistemas de computación. Optimización de tiempo de procesamiento de datos.  Principios básicos de programación y diagramación. Conceptos y fundamentos sobre paquetes para la manipulación de matrices, paquetes gráficos, georreferenciados, entre otros. Lenguajes vigentes de programación: Desarrollo e implementación de programas.  Programación para visualización y manipulación de distintos archivos con información meteorológica.TipsEs nueva en la licenciatura, pero si estuviste vagando por los sinuosos caminos del bachillerato y aprobaste el Seminario de Computación te la dan por aprobada, bingo."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Laboratorio de Pronóstico del Tiempo",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/labo-pronostico/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosUtilización de observaciones, análisis y  modelos de pronóstico numérico para el diagnóstico y la elaboración de pronósticos regionales en escala sinóptica. Pasos para la elaboración de un pronóstico. Reconocimiento de patrones sinópticos característicos de situaciones de: olas de frío/calor, ondas de tormenta, zonda, lluvias persistentes, otros. Interpretación de imágenes satelitales, de radar y datos observacionales.TipsSobre las equivalencias entre planes de estudio:Oferta 2 x 1. Si hiciste Laboratorio de Ṕrevición del Tiempo te dan como aprobadas Laboratorio de Pronóstico del Tiempo y Pronóstico del tiempo.Pero si estas en el Bachillerato, para que te den como aprobada esta materia necesitas haber hecho Laboratorio Sinóptico + Entrenamiento en Meteorología Sinóptica."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Laboratorio 1",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/labo1/",
        "date"     : "",
        "content"  : "En Labo 1 se ven cuestiones mas prácticas relacionadas con Física 1, probas algunas leyes físicas y aprendes algo de Estadística (pero poco y nada nuevo respecto de Probabilidades y Estadistica). En el plan nuevo no existe, no tiene equivalencia ni siquiera como optativa, así que no es recomendable que la hagas si vas a temrinar en el nuevo plan."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Laboratorio 2",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/labo2/",
        "date"     : "",
        "content"  : "En Labo 2 (que en realidad es Laboratorio 3 de físicos) se ven cuestiones prácticas relacionadas con Física 2 , probás algunas leyes físicas y usas lo que viste en Probabilidades y Estadistica. Los temas no tiene mucha relación con nuestra carrera. En el plan nuevo no existe, no tiene equivalencia ni siquiera como optativa, así que no es recomendable que la hagas si vas a temrinar en el nuevo plan."
     
   } ,
  
   {
     
   } ,
  
   {
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Mapa de Atmósfera",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/mapa-at",
        "date"     : "",
        "content"  : " Mapa de CorrelativasListado de MateriasEn este mapa podés ver la relación de correlatividades entre las materias obligatorias. Los colores indican si la materia es cuatrimestral o bimestral (azulado y verdoso respectivamente) y si la correlatividad es de TPs o de Final (negro y azul respectivamente). Haciendo doble click sobre cada materia podés ir la página correspondiente."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Mareas",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/mareas/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosDescripción de las señales presentes en las observaciones del nivel del mar realizadas en estaciones mareográficas: marea astronómica, nivel medio del mar, meteotsunamis, ondas de tormenta y tsunamis. Métodos de medición del nivel del mar en estaciones mareográficas: reglas de marea, mareógrafos analógicos y digitales, mareógrafos de presión, de radar, acústicos y boyas con GPS. Detección de la señal de marea utilizando altímetros satelitales. Teoría de Equilibrio de la marea. Fuerza generadora de marea y su relación con la altura de marea. Expresión de la fuerza de marea en función de longitudes astronómicas medias. Ondas componentes de la marea. Las nuevas escalas de tiempo en el cálculo de la marea. Análisis armónico de marea para los casos de series temporales con un muestreo adecuado, con aliasing y con datos faltantes. Relaciones entre la época referida al meridiano local, al meridiano de Greenwich y al meridiano civil. Predicción armónica de marea. Descontaminación e inferencia de las constantes armónicas de marea en análisis armónicos cortos. Régimen de marea y nivel de reducción de sondajes de las cartas náuticas. Corrientes de marea: medición, análisis armónico y predicción. Filtros numéricos y análisis espectral aplicados a la señal del nivel del mar registrada en una estación mareográfica.TipsMareas es una materia optativa del actual plan de Oceanografía. ¡Puede ser interesante!"
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Matemática 1",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/mate1/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosTopología en R y en Rn.  Límite de sucesiones. Límite de funciones de Rn en R. Funciones continúas. Cálculo diferencial en varias variables: derivadas parciales, diferencial, teoremas de la función implícita y de la función inversa, aproximación polinomial. Extremos de funciones de varias variables, multiplicadores de Lagrange. Integrales dobles y triples, aplicaciones.TipsCasi todas las matemáticas tienen varios horarios, Mate 1 por ser la primera tiene un montón de opciones y eso está bueno para coordinar con las otras. Este es el comienzo de tu vida en el Pabellón 1, no sabemos cuando termina. Hay que ponerle garra."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Matemática 2",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/mate2/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosSistemas lineales y matrices; determinantes. Interpretación geométrica en el plano y el espacio. Números complejos. Combinatoria. Probabilidades elementales. Polinomios y expresiones algebraicas. Espacios vectoriales. Espacios euclídeos. Sistemas ortonormales. Matrices asimétricas y ortogonales. Diagonalización. Formas cuadráticas. Clasificación de Cuadráticas.TipsÉsta materia depende mucho del profesor que la da, a veces no es muy distinta de Algebra del CBC y aveces se parece mucho a Algebra 1 de Matemática (suerte con eso!). En el nuevo plan agregaron correlativas así que ahora la necesitas para Matemática 4, Mecánica Clásica y Cálculo Numérico (todas electivas) y aunque se usan herramientas de algebra en otras materias, no es nada muy distinto a lo que ya se ve en el CBC. Seguramente por esto ya no es una materia obligatoria en el plan de estudios nuevo, si la haces, cuenta como electiva.Nota: dice ser bimestral, pero siempre fue cuatrimestral. Estamos averigüando."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Matemática 3",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/mate3/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosIntegrales sobre curvas y superficies. Teoremas de Green, Gauss y Stokes, campos conservativos. Aplicaciones. Ecuaciones diferenciales: teorema de existencia y unicidad, soluciones maximales. Sistemas de ecuaciones diferenciales: resolución de sistemas de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes, diagramas de fase, estabilidad lineal, sistemas conservativos.TipsNo hay mucho para contar, es otra matemática (muy importante!). Hacela tranquilo/a si vas a pasarte al plan nuevo porque sigue estando."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Matemática 4",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/mate4/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosFunciones analíticas. Transformaciones conformes. Integraciones en el campo complejo. Teorema de Cauchy-Goursat. Desarrollo de Laurent. Singularidades. Teorema de los residuos. Prolongación analítica. Espacios normados. Espacios prehilbertianos y de Hilbert. Sistemas ortogonales. Serie trigonométrica de Fourier. Transformaciones de Fourier y Laplace. Ecuaciones diferenciales en el campo complejo: funciones especiales. Aplicaciones a las ecuaciones diferenciales en derivados parciales.Tips¡Última matemática! O casi, si no hiciste Cálculo numérico. Es importante para entender Fourier y todo lo que implica. Peeero, en el nuevo plan, no es necesaria (aunque la consideran electiva) ya que en las materias avanzadas de estadística no la requieren como correlativa."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Materias de Cs. de la Atmósfera",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/materias-at/",
        "date"     : "",
        "content"  : " Mapa de CorrelativasListado de MateriasMaterias Iniciales                                                                    Física 1            Física 2                                                                Matemática 1                Matemática 3                                                                                                                Química General e Inorgánica para Ciencias de la Atmósfera                                    Materias Intermedias                                    Climatología                            Estadística para el Sistema Climático 1                                                Introducción a la Dinámica de la Atmósfera                    Laboratorio de Procesamiento de Información Meteorológica                                                                    Meteorología general            Meteorología Sinóptica                                            Ondas en la Atmósfera 1            Ondas en la Atmósfera 2                    Procesos Atmosféricos en Pequeña Escala                            Radiación                                Procesos Termodinámicos en la Atmósfera        Materias Electivas        Aplicaciones en Climatología            Cálculo Numérico            Cambio Climático            Temas Avanzados en Climatología            Climatología de Extremos y sus Impactos            Climatología Sinóptica            Clima Urbano                Contaminación Atmosférica            Convección y Fenómenos Severos 1            Convección y Fenómenos Severos 2            Observación y Diseño Experimental                Estadística para el Sistema Climático 2            Física de la Atmósfera Terrestre                    Física 3            Física 4            Procesos Dinámicos de Gran Escala en la Atmósfera            Historia de la Ciencia            Introducción al Cambio Climático                Introducción a la geología            Laboratorio de Monitoreo Climático                Laboratorio de Pronóstico del Tiempo                    Mareas                Matemática 2                Matemática 4            Mecánica Clásica            Mesometeorología de Montaña            Meteorología Aeronáutica            Meteorología Agrícola 1            Meteorología Agrícola 2            Meteorología Espacial                    Métodos Numéricos            Microclimatología            Micrometeorología            Modelado de la Contaminación Atmosférica            Modelado Numérico de la Atmósfera            Modelado de Procesos de Pequeña Escala            Oceanografía General            Olas                    Paleontología General            Paleo y Neoclima                Pronóstico Climático            Pronóstico Inmediato            Pronóstico del Tiempo                    Recursos Hídricos y Clima            Sensoramiento Remoto del Sistema Terrestre 1            Sensoramiento Remoto del Sistema Terrestre 2            Simulación del clima            Técnicas Estadísticas para el Estudio del Sistema Climático                Tesis de Licenciatura    "
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Mecánica Clásica",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/mecanica-clasica/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosFormulación Newtoniana, Lagrangeana y Hamiltoniana de la mecánica. Sistema de dos campos. Sistemas no inerciales. Cinemática y dinámica del cuerpo rígido. Pequeñas oscilaciones. Ecuaciones de Hamilton-Jacobi. Transformaciones canónicas. Teoría clásica de perturbaciones.TipsEra optativa y lo sigue siendo en el plan nuevo. Es muy raro que alguien de Atmósfera la curse, pero uno nunca sabe! Por mas información, pabellón 1."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Mesometeorología de Montaña",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/meso-montana/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosDefinición dinámica de la mesoescala. Sistemas forzados por inhomogeneidades superficiales: vientos de ladera y de valle y montaña. Flujo de aire sobre colinas y montañas: ondas de montaña y ondas atrapadas. Vientos fuertes a sotavento. Mecanismos asociados. Turbulencia orográfica. Mecanismos de formación de jet en capas bajas asociados a la orografía. Bloqueo a barlovento y vórtices a sotavento. Situaciones de brisas de montaña y ondas de montaña en Argentina. Precipitación orográfica. Modelado numérico en alta resolución a los fines de diagnóstico y pronóstico de los sistemas y uso de información disponible de sensores remotos.TipsNo sabemos nada, pero suena bien. Mas novedades pronto."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Meteorología Aeronáutica",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/meteo-aeronautica/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosPrincipios de la ciencia de la aviación. Operaciones en condiciones visuales y en condiciones instrumentales. Aerodinámica básica aplicada al vuelo. Técnicas básicas del despacho de aeronaves. Servicios de tránsito aéreo. Espacios aéreos, aerovías, centros de control de área. Reglamentaciones internacionales y nacionales vigentes. Factores determinantes, mecanismos generadores,  diagnóstico, pronóstico y sus efectos sobre las aeronaves: Visibilidad reducida en superficie. Nieblas. Nubes bajas. Reducción de visibilidad por polvo, arena y ceniza volcánica. Engelamiento. Tormentas y fenómenos severos asociados. Turbulencia y cortantes horizontales y verticales del viento.TipsEsta materia es muy pedida pero poco cursada, además hasta ahora se viene dictando muy cada tanto. Veremos que pasa con el plan nuevo, pero ¿quién no quiere volar un avión?"
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Meteorología Agrícola 1",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/meteo-agricola1/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosLos vegetales como sistemas biológicos. Niveles de organización. Estructura de las plantas superiores. Anatomía y fisiología. Células, tejidos y órganos. Fotosíntesis. Respiración. Absorción y transpiración. Luz y crecimiento. El suelo y sus propiedades. Flujo de calor en el suelo. Estaciones agrometeorológicas. Criterios para la instalación y diseño de redes. Radiación en una superficie con cobertura vegetal. Microclima de coberturas vegetales, balance energético.TipsHasta ahora se dicta cada 2 años, así que mejor que te agendes la fecha. Si haces la licenciatura la equivalencia al plan nuevo es directa. Si estas en el bachillerato es un poquito mas complicado, necesitas Botánica Agrícola + Agrometeorología + Entrenamiento en Meteorología Agríocola."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Meteorología Agrícola 2",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/meteo-agricola2/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosLeyes de la resistencia. Flujos moleculares y flujos turbulentos sobre superficies vegetadas y en animales. Evapotranspiración. Métodos de observación y de estimación. Coeficientes de cultivo. Variables de humedad en el suelo. Balance hídrico. Riego. Efectos adversos y mitigación: heladas, viento, sequía, erosión, plagas y enfermedades. Microclima de animales, balance energético. Modelos de producción agrícola. Productividad y rendimiento. Modelos de dispersión de agroquímicos.TipsHasta ahora se dicta cada 2 años o menos, así que mejor que te agendes la fecha. Si haces la licenciatura la equivalencia al plan nuevo es directa. Si estas en el bachillerato es un poquito mas complicado, necesitas Botánica Agrícola + Agrometeorología + Entrenamiento en Meteorología Agríocola."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Meteorología Espacial",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/meteo-espacial/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosLa estructura  global  del  entorno  terrestre.  Los  forzados.  La  estructura  y variabilidad magnética del Sol. Radiación solar y variabilidad en UV, radio y X. El Viento solar.  Ondas de gravedad  desde  la  tropósfera.  Perturbaciones  interplanetarias.   Eyecciones  coronales  de masa. Ondas de  choques.  Los  mecanismos  dinámicos  principales  en  Meteorología  Espacial.  Efectos  sobre  sistemas de  navegación  global.  Precipitación  de  partículas.  Auroras.  Tormentas  termosféricas.  Tormentas ionosféricas. Radio Blackout. Las variables observables y los índices usados para caracterizar condiciones severas. Los  observatorios  virtuales  disponibles  a  la  comunidad.  El  funcionamiento  de  los  modelados numéricos de pronóstico. Sus ventajas y limitaciones.TipsSe parece un poco a Física de la Atmósfera Terrestre pero ésta es bimestral. Así que si te interesa el tema pero no tenés un cuatrimestre entero ésta materia es la posta."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Meteorología general",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/meteo-general/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosContenidos mínimos: Introducción histórica a las ciencias de la atmósfera. La Tierra dentro del Sistema Solar. Origen de  la atmósfera. Composición y propiedades físicas de la atmósfera. Conceptos básicos de la radiación solar y terrestre. Variables atmosféricas. Estación meteorológica. Instrumentos, mediciones y sus errores. Teoría de errores. Observación en altura.  Estructura media de la atmósfera. Escalas de movimiento en  la atmósfera. Circulación general de la atmósfera. Masas de aire y frentes. Aplicaciones de la meteorología y la climatología.TipsConviene hacerla en el primer cuatrimestre de la carrera. Sirve para tener un patallazo general de todos los temas, si no te gusta la materia, salí corriendo."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Meteorología Sinóptica",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/meteo-sinoptica/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosSistemas extratropicales de escala sinóptica: procesos de formación y propagación en la troposfera. Dinámica de sistemas frontales y corriente en chorro de altura, circulaciones ageostróficas asociadas. Sistemas sinópticos regionales (Bajas termo-orográficas al este de los Andes, Corriente en chorro en capas bajas, bajas segregadas). Frontogénesis cinemática y dinámica. Ciclogénesis y anticiclogénesis clásicas: autodesarrollo y autolimitación. Otras formas de ciclogénesis.  Efectos dinámicos y diabáticos que modifican la estructura de la capa límite y la estabilidad termodinámica. Sistemas nubosos, precipitación y otros fenómenos asociados con los sistemas frontales y la ciclogénesis.TipsTe dan equivalencia directa entre el plan nuevo y el plan viejo. Igual si estas a esta altura de la carrera capaz tenes suficientes materias para no tener que cambiar de plan."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Métodos Numéricos",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/metodos-numericos/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosMétodos numéricos. Diferencias finitas. Convergencia. Consistencia. Estabilidad implícita. Método matricial de Newman, de energía. Métodos implícitos y semiemplícitos. Métodos espectrales. Elementos finitos. Ejemplos. Aplicaciones.TipsEn el plan viejo Métodos Numéricos se dicta cada 2 años, otra que hay que agendar. No sabemos como será a partir de la implementación del plan nuevo, además hay varias materias relacionadas con el modelado numérico. Si se dictan todas, habrá para elegir."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Microclimatología",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/microclimatologia/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosBases físicas del clima de la capa límite atmosférica. Ambientes atmosféricos naturales: clima de superficies naturales; suelo desnudo y con vegetación,  climas de terrenos no uniformes. Clima de animales. Ambientes atmosféricos modificados por el hombre: clima inducido por modificaciones intencionales e inadvertidas.TipsÉsta materia al igual que Clima Urbano equivale a Climatología Local del plan viejo, pero como no se dicta desde el 2006 seguramente este dato es absolutamente irrelevante."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Micrometeorología",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/micrometeorologia/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosEstructura y evolución de la Capa límite atmosférica (CLA). Ecuación de energía cinética turbulenta en la atmósfera. Ecuaciones de las varianzas y covarianzas turbulentas en la atmósfera. Teorías de Semejanza en la capa límite atmosférica.  Perfiles adimensionales. Descripción estadística de la turbulencia. Capa límite atmosférica convectiva. Capa límite atmosférica estable. Influencia de la heterogeneidad de la superficie.TipsMicrometeorología viene a ser la vieja Turbulencia y Capa Límite Atmosférica. Hasta ahora se dicta una vez cada 2 años y necesitas cursar previamente Mecánica de los Fluidos. Pero en el nuevo plan parece que se dieron cuenta que Mecánica no te da mucho conocimiento nuevo respecto de Dinámica así que con Procesos Atmosféricos en Pequeña Escala ya estás listo para las ligas mayores."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Modelado de la Contaminación Atmosférica",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/modelado-contaminacion/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosTeoría estadística de la difusión atmosférica. Teorías de la semejanza para la dispersión atmosférica. Modelado analítico y numérico de la dispersión atmosférica. Modelos de dispersión eulerianos, lagrangianos e híbridos. Dispersión en zonas costeras y en terreno complejo. Modelos urbanos y regionales de calidad del aire. Análisis de información observacional de contaminación atmosférica. Metodologías para la evaluación de modelos de dispersión atmosférica.TipsEs una materia nueva. Misterio."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Modelado Numérico de la Atmósfera",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/modelado-numerico/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosHistoria del modelado numérico. Métodos numéricos para la resolución de ecuaciones en derivadas parciales: diferencias finitas, elementos finitos y métodos espectrales. Criterios de estabilidad. Tratamiento de condiciones de contorno. Discretización horizontal y vertical. El problema de la condición inicial. Introducción a la asimilación de datos. Parametrizaciones de procesos físicos no resueltos explícitamente.  Modelado del sistema terrestre. Limitaciones de los modelos para representar el sistema. Nociones generales sobre verificación de simulaciones.TipsEs Pronóstico Numérico en el plan viejo. Una materia muy interesante que combina tanto el pronóstico a corto plazo como el pronóstico climático. Indispensable si te interesa este tipo de cosas. Pero ojo que se da únicamente en el primer cuatrimestre cada dos años."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Modelado de Procesos de Pequeña Escala",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/modelado-pequena-escala/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosGeneralidades de los modelos de pequeña escala. Aplicaciones. Órdenes de clausura de las ecuaciones turbulentas. Clausuras locales y no locales. Condiciones iniciales. Condiciones de contorno/borde. Métodos numéricos para la resolución de ecuaciones turbulentas. Modelos espectrales. Modelos LES. Resolución numérica de procesos en el suelo (otros subsistemas). Límites de predictibilidad en pequeña escala: señal y ruido. Impacto de parametrizaciones de pequeña escala en modelos de escala mayor. Verificación y consistencia dinámica.TipsEs una materia nueva. Misterio."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Oceanografía",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/oceano",
        "date"     : "",
        "content"  : "Coming soon."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Oceanografía General",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/oceanografia/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosIntroducción histórica. Definición y objetivos. Dimensiones, Forma y materiales en el fondo de los océanos. Propiedades física el agua de mar: salinidad, temperatura, densidad, sonido, luz, color, nutrientes y trazadores. Distribuciones típicas de las propiedades del agua en los océanos. Oceanografía descriptiva del Mar Argentino. Balance de calor, agua y sal en los océanos. Instrumentos y métodos. Circulación y masas de agua de los océanos. Introducción a olas y mareas.TipsEs una materia de Oceanografía. Pregúntenle a ellos."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Olas",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/olas/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosEspectro de ondas oceánicas. Concepto de “oleaje local” (“sea”) y de “mar de fondo (“swell”). Ejemplos de aplicaciones en el ámbito científico y en el profesional. Hidrodinámica Básica. Ecuación de Bernoulli. Condiciones sobre la superficie libre y el fondo. Teoría Lineal de Olas: el potencial de velocidad y la relación de dispersión. Aguas Profundas y aguas Poco Profundas. Superposición de olas. Olas que se propagan en direcciones opuestas. Efecto de las olas estacionarias en la base de estructuras. Densidad de energía, flujo de energía y velocidad de grupo. Transformación de olas: refracción, bajío, difracción, fricción de fondo y reflexión. Tratamiento espectral y estadístico de las olas. Fundamentos de generación de olas en canales. Ola de diseño. Diagnóstico de olas en base a datos de vientos. Concepto de no-linealidad. Acción dinámica de olas sobre estructuras.TipsEs una materia de Oceanografía. Pregúntenle a ellos."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Ondas en la Atmósfera 1",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/ondas1/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosEcuación de vorticidad y aproximaciones. Conceptos generales de ondas de Rossby, libres y forzadas. Ondas de Rossby barotrópicas, su estructura espacio-temporal y relaciones de fase. Inestabilidad barotrópica, energética de las ondas de Rossby barotrópicas. Escalado geostrófico y sistema cuasigeostrófico.  Ondas de Rossby baroclínicas: modelo cuasigeostrófico de dos capas, modelo cuasigeostrófico estratificado continuamente. Estructura temporal-espacial en 3 dimensiones y relaciones de fase de las ondas de Rossby baroclínicas.  Modelos de inestabilidad baroclínica. Energética de las ondas de Rossby baroclínicas.TipsÉsta materia parece ser el segundo tercio de Dinámica, aunque si ahora es bimestral, seguramente se ve las cosas con mas tiempo."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Ondas en la Atmósfera 2",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/ondas2/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosSistema de ecuaciones de aguas someras, ondas de gravedad de superficie. Ondas e inestabilidad en dos fluidos homogéneos superpuestos de diferente densidad.  Ondas de gravedad interna en un fluido estratificado continuamente, energética de ondas internas, ondas de gravedad interna forzadas por la topografía. Ondas inerciales puras,  inestabilidad inercial; conservación de la vorticidad potencial, ajuste geostrófico: solución estacionaria y transientes (ondas de Poincaré), ondas de Kelvin. Ondas de gravedad interna en un sistema rotante y energética asociada. Inestabilidad simétrica.TipsÉsta materia parece ser el tercer tercio de Dinámica, aunque si ahora es bimestral, seguramente se ve las cosas con mas tiempo."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Paleontología General",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/paleo-general/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosIntroducción. Paleobotánica. Paleoinvertebrados. Paleovertebrados. Grupos fósiles más importantes y su significado estratigráfico y ambiental. Morfología y distribución de los más importantes taxa de megafósiles vegetales y animales. Suscinto panorama evolutivo en el tiempo geológico.TipsSupuestamente es una materia del Departamento de Geología, pero no se encuentra por ningún lado. Suponemos que es la que se llama “Paleontología”."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Paleo y Neoclima",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/paleo/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosIntroducción. Paleobotánica. Paleoinvertebrados. Paleovertebrados. Grupos fósiles más importantes y su significado estratigráfico y ambiental. Morfología y distribución de los más importantes taxa de megafósiles vegetales y animales. Suscinto panorama evolutivo en el tiempo geológico.TipsEsta materia se dejó de dar cuando la profesora Rosa Compagnucci se jubiló."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Procesos Atmosféricos en Pequeña Escala",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/pequena-escala/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosFluido real y propiedades. Leyes de conservación en fluidos reales. Aproximación de Boussinesq. Análisis dimensional y semejanza. Flujos laminares y turbulentos. Ecuaciones de conservación en flujos turbulentos. Capa límite. Transferencia de propiedades entre la atmósfera y la superficie.TipsEn principio se parece al primer tercio de Dinámica, aunque si ahora es bimestral, seguramente se ve las cosas con mas tiempo. Pero también equivale a Mecánica de los Fluidos… Sin comentarios. No mucho mas que decir hasta ver cuando se dicta."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Pronóstico Climático",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/prono-climatico/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosGeneralidades de modelado climático. Predictibilidad potencial climática. Metodologías estadísticas en pronóstico climático: predicción estadística, métodos estadísticos de post-procesamiento de predicciones numéricas, técnicas de verificación.  Pronósticos climáticos probabilísticos. Características distintivas de la predicción climática en diferentes escalas: intraestacional, estacional, decadal. Proyecciones climáticas.TipsEs una materia nueva. Un misterio envuelto en un enigma."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Pronóstico Inmediato",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/prono-inmediato/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosDetección de tiempo severo empleando observaciones convencionales y no-convencionales. Detección de actividad eléctrica en la atmósfera y sus aplicaciones. Las bases físicas para el pronóstico inmediato. Metodologías para el pronóstico inmediato según los plazos de pronóstico y los fenómenos a pronosticar: extrapolación, modelado, técnicas híbridas. Aplicación a fenómenos severos: precipitación intensa, granizo, vientos intensos, tornados. Vigilancia y alertas meteorológicas y su implementación. Técnicas de verificación de calidad de pronósticos inmediatos.TipsEs una materia nueva. Misterio."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Pronóstico del Tiempo",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/pronostico/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosComponentes de un sistema de pronóstico del tiempo. El sistema de observación global. Asimilación de datos. El problema de la incertidumbre: pronósticos por ensambles. Pronóstico probabilístico. Post-procesamiento estadístico. Verificación de la calidad de pronósticos.TipsSi venís del Bachiller tenés que haber cursado Laboratorio Sinóptico y Entrenamiento en Meteorología Sinóptica para que te la den como equivalencia. Si venís de la Licenciatura e hiciste Laboratorio de Previsión del Tiempo, te dan esta materia y Laboratorio de Pronóstico del Tiempo en un 2x1 más groso que un BigMac."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Química General e Inorgánica para Ciencias de la Atmósfera",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/quimica/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosSistemas materiales. Estructura atómico molecular. Clasificación Periódica. Geometría y polaridad de las moléculas. Uniones Químicas. Modelos de Lewis, enlace de valencia y Orbitales  moleculares. Orbitales Híbridos. Tendencias periódicas de los elementos y los compuestos representativos. Estados de Agregación de la Materia: Interacciones intermoleculares, Teoría cinética de los gases. Cinética Química: Velocidad de reacción. Ecuación de Arrhenius. Mecanismos de reacción, paso determinante de la velocidad. Teoría del complejo activado 1ro y 2do principio de la Termodinámica. Termoquímica. Equilibrio de fases, soluciones ideales, Ley de Raoult. Solubilidad de gases, Ley de Henry. Propiedades Coligativas. Equilibrio químico. Reacciones de óxido-Reducción en solución. Pilas, electrólisis. Equilibrios Iónicos: Acido-base, Solubilidad de Sales.TipsÉsta materia es terreno no explorado. En el plan viejo era optativa y casi nadie la hacía. Entendemos que es una versión mas corta de la Química Inorgánica que hacen los químicos con prácticas delaboratorio mas trancas (de esos donde te ponés guardapolvo blanco).En la reunión de CODEP de mayo se habló de la posibilidad de hacer la versión que hacen los paleontólogos."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Radiación",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/radiacion/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosNociones introductorias de ondas. El espectro electromagnético. Leyes de la radiación. Emisión, dispersión, absorción y transmisión de la radiación en la atmósfera. La transferencia Radiativa en una atmósfera plano paralela. Fenómenos ópticos. Medición de la radiación. Aplicación de los principios de la transferencia radiativa al sensoramiento remoto. Empleo de sensores remotos para la estimación de variables atmosféricas. El balance radiativo del Sistema Tierra. Campos medios. El equilibrio radiativo-convectivo y su sensibilidad a la composición atmosférica.TipsParece ser igual la parte de Radiación de Meteorología Teórica del plan viejo. Seguramente se dicte en el mismo cuatrimestre que Introducción a la Dináimica de la Atmósfera para hacerlas una detrás de la otra."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Recursos Hídricos y Clima",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/recursos-hidricos/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosCiclo hidrológico. Precipitación, infiltración y escurrimiento. Fuentes de información: observaciones y estimaciones a partir de sensores remotos. Cuencas hídricas. Relación precipitación-caudal. Parámetros de una tormenta: duración, intensidad y período de retorno. Hidrogramas. Curvas IDF. Precipitación máxima probable. Caudal máximo probable. Recursos hídricos en Argentina. Forzantes climáticos de eventos extremos de caudal. Evaporación y evapotranspiración real y potencial. Balance hídrico. Modelos hidrológicos.TipsSe da cada dos años y sólo en el segundo cuatrimestre, así que si tenés muchas ganas de hacerla tenés que planear bien. ¿Por qué querrías hacerla? No le cuentes a nadie, pero –al menos en el plan viejo– es de promoción directa, lo que significa ¡un final menos para recibirte!"
     
   } ,
  
   {
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Sensoramiento Remoto del Sistema Terrestre 1",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/sensores1/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosSatélites meteorológicos. Órbitas e instrumentos. Interpretación de imágenes. Detección e identificación de nubes de agua y/o hielo, de polvo, de sal y de cenizas volcánicas. Obtención de la temperatura de las superficies observadas (nubes, suelos, agua). Discriminación e identificación de tipos de cobertura de la superficie terrestre, diversos índices sintéticos. Obtención e interpretación de datos sobre los océanos. Obtención e interpretación de perfiles verticales de temperatura, vapor de agua y gases traza. Detección de material particulado en la atmosfera. Estimación de la precipitación.TipsAcá aprendés que las imágenes satelitales no son fotos, sino datos. Antes de hacerla, está bueno tener un poco de idea de programación, ya que se usa mucho Python. Esta materia y Sensores 2 fueron separadas al nacer."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Sensoramiento Remoto del Sistema Terrestre 2",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/sensores2/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosAplicaciones del radar Doppler para la estimación de viento y zonas de convergencia. Variables polarimétricas. Refracción, reflexión, atenuación de radiación electromagnética por objetivos atmosféricos meteorológicos (nubes, lluvia, banda brillante, nieve. granizo) y ecos no meteorológicos (ecos de terreno, aves, insectos, otros). Propagación anómala. Calibración del radar. Estimación de la precipitación. Ecos en aire claro. Aplicación de variables polarimétricas en la detección de fenómenos severos.TipsEs una materia que nace con el nuevo plan al desdoblarse la vieja materia de sensoramiento remoto. En Sensores 1 se ve todo lo que tiene que ver con satélites mientras que en esta se ve sobre radares. A pesar de ser la mitad de la materia vieja, según el plan no dan equivalencias. Si hiciste la anterior y te gustó, ¿por qué no volver por más?"
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Simulación del clima",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/simulaci%C3%B3n-clima/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosModelado del clima. Jerarquía de modelos climáticos. Simulaciones de equilibrio y transientes.  Fuentes de incertidumbre.  Transportes meridionales de energía y de momento angular. Variabilidad natural del clima. Teoría de Milankovitch y glaciaciones. Simulación de procesos de superficie: precipitación, su reciclado, rol de la vegetación,  cambios en el uso de la tierra, interacción y acople suelo-atmosfera. Interacción entre evapotranspiración, temperatura y precipitación. Procesos/mecanismos significativos en un contexto de calentamiento global y su simulación. Implicancias del aumento del contenido de vapor de agua. Cambios en transportes de energía y en la circulación.TipsEsta materia tiene equivalencia con Climatología Dinámica, una materia que no se daba desde 2009 pero que se reabrió en 2017. Es posible que vuelva a la carga."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Técnicas Estadísticas para el Estudio del Sistema Climático",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/tecnicas-estadisticas/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosClasificación de campos de circulación. Observaciones y modelos. Relación entre el pronóstico objetivo y estadístico. Métodos de síntesis para la selección de predictores y diagnóstico: Métodos de agrupamiento. Funciones ortogonales empíricas. Componentes principales. Modos S y T. Correlación canónica. Análisis discriminante. Patrones de correlación y “composites”. Modelos de pronóstico probabilístico.TipsUna materia nueva del nuevo plan que no tiene ninguna equivalencia. Sin embargo, algunos contenidos mínimos se solapan con la vieja Métodos Estadísticos 1."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Procesos Termodinámicos en la Atmósfera",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/termo/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosPrincipios de la termodinámica aplicados a la atmósfera. Variables para cuantificar el contenido de humedad en la atmósfera. Procesos isobáricos e isoentálpicos. Termodinámica del aire húmedo y las nubes. Diagramas termodinámicos. Método de la Parcela. Estabilidad estática. Inestabilidad potencial y condicional. Índices de inestabilidad. Ecuación completa de la velocidad vertical. Modelo conceptual de la convección ordinaria. Formación de nubes: crecimiento de gotas, cristales y mixto. Formación de precipitación en nubes cálidas, frías y mixtas.  Nociones de electrificación en tormentas. Observación de tormentas mediante radar, principios físicos de su funcionamiento.TipsParece ser igual a Física de la Atmósfera del plan viejo, la versión del Bachillerato con algo de microfísica de nubes, pero para que te la den como aprobada si venis del plan viejo necesitas Meteorología  Teórica + Convección y microfísica y de nubes."
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Tesis de Licenciatura",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/_materias-at/tesis/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Contenidos mínimosCapacitar al alumno en la búsqueda bibliográfica, en la formulación de hipótesis, en la definición de los objetivos, en el uso de distintas metodologías de trabajo, en la correcta redacción, preparación y defensa del trabajo científico.  La realización de la tesis puede requerir salidas de campo  y  la participación en experimentos de medición.TipsLa idea es que se pueda elegir entre escribir una tesis o hacer una práctica profesional, pero en el texto aprobado por la Universidad no hay mención alguna de ésta última modalidad. Queda todavía en suspenso cómo –o si– se va a implementa.En caso de que puedas elegir, fijate qué te gusta y te sirve más. La idea es que si vas por el perfil académico hagas la tesis, mientras que si te interesa más la parte profesional, hagas la práctica.En el caso de la tesis, la idea es que cuando estés por el último año de la carrera o un poco antes vayas persiguiendo a algún profesor/a para que sea tu director/a. Algunos eligen por el tema de estudio, otros por la persona con la que quieren trabajar.Cómo funciona la práctica profesional, por ahora es un misterio."
     
   } ,
  
   {
     
   } ,
  
   {
     
   } ,
  
   {
     
        "title"    : "Simple-Jekyll-Search",
        "category" : "",
        "tags"     : "",
        "url"      : "/scripts/simple-jekyll-search/README/",
        "date"     : "",
        "content"  : "Simple-Jekyll-Search====================[![Build Status](https://travis-ci.org/christian-fei/Simple-Jekyll-Search.svg?branch=master)](https://travis-ci.org/christian-fei/Simple-Jekyll-Search)A JavaScript library to add search functionality to any Jekyll blog.Find it on [npmjs.com](https://www.npmjs.com/package/simple-jekyll-search)---idea from this [blog post](https://alexpearce.me/2012/04/simple-jekyll-searching/#disqus_thread)---### Promotion: check out [Pomodoro.cc](https://pomodoro.cc/)# [Demo](http://christian-fei.github.io/Simple-Jekyll-Search/)# Install```bower install --save simple-jekyll-search# ornpm install --save simple-jekyll-search```# Getting startedPlace the following code in a file called `search.json` in the **root** of your Jekyll blog.This file will be used as a small data source to perform the searches on the client side:```------[  {% for post in site.posts %}    {      "title"    : "{{ post.title | escape }}",      "category" : "{{ post.category }}",      "tags"     : "{{ post.tags | join: ', ' }}",      "url"      : "{{ site.baseurl }}{{ post.url }}",      "date"     : "{{ post.date }}"    } {% unless forloop.last %},{% endunless %}  {% endfor %}]```You need to place the following code within the layout where you want the search to appear. (See the configuration section below to customize it)For example in  **_layouts/default.html**:``````# ConfigurationCustomize SimpleJekyllSearch by passing in your configuration options:```SimpleJekyllSearch({  searchInput: document.getElementById('search-input'),  resultsContainer: document.getElementById('results-container'),  json: '/search.json',})```#### searchInput (Element) [required]The input element on which the plugin should listen for keyboard event and trigger the searching and rendering for articles.#### resultsContainer (Element) [required]The container element in which the search results should be rendered in. Typically an ``.#### json (String|JSON) [required]You can either pass in an URL to the `search.json` file, or the results in form of JSON directly, to save one round trip to get the data.#### searchResultTemplate (String) [optional]The template of a single rendered search result.The templating syntax is very simple: You just enclose the properties you want to replace with curly braces.E.g.The template```{title}```will render to the following```Welcome to Jekyll!```If the `search.json` contains this data```[    {      "title"    : "Welcome to Jekyll!",      "category" : "",      "tags"     : "",      "url"      : "/jekyll/update/2014/11/01/welcome-to-jekyll.html",      "date"     : "2014-11-01 21:07:22 +0100"    }]```#### templateMiddleware (Function) [optional]A function that will be called whenever a match in the template is found.It gets passed the current property name, property value, and the template.If the function returns a non-undefined value, it gets replaced in the template.This can be potentially useful for manipulating URLs etc.Example:```SimpleJekyllSearch({  ...  templateMiddleware: function(prop, value, template){    if( prop === 'bar' ){      return value.replace(/^\//, '')    }  }  ...})```See the [tests](/scripts/simple-jekyll-search/src/Templater.test.js) for an in-depth code example#### noResultsText (String) [optional]The HTML that will be shown if the query didn't match anything.#### limit (Number) [optional]You can limit the number of posts rendered on the page.#### fuzzy (Boolean) [optional]Enable fuzzy search to allow less restrictive matching.#### exclude (Array) [optional]Pass in a list of terms you want to exclude (terms will be matched against a regex, so urls, words are allowed).## Enabling full-text searchReplace 'search.json' with the following code:```---layout: null---[  {% for post in site.posts %}    {      "title"    : "{{ post.title | escape }}",      "category" : "{{ post.category }}",      "tags"     : "{{ post.tags | join: ', ' }}",      "url"      : "{{ site.baseurl }}{{ post.url }}",      "date"     : "{{ post.date }}",      "content"  : "{{ post.content | strip_html | strip_newlines }}"    } {% unless forloop.last %},{% endunless %}  {% endfor %}  ,  {% for page in site.pages %}   {     {% if page.title != nil %}        "title"    : "{{ page.title | escape }}",        "category" : "{{ page.category }}",        "tags"     : "{{ page.tags | join: ', ' }}",        "url"      : "{{ site.baseurl }}{{ page.url }}",        "date"     : "{{ page.date }}",        "content"  : "{{ page.content | strip_html | strip_newlines }}"     {% endif %}   } {% unless forloop.last %},{% endunless %}  {% endfor %}]```## If search isn't working due to invalid JSON- There is a filter plugin in the _plugins folder which should remove most characters that cause invalid JSON. To use it, add the simple_search_filter.rb file to your _plugins folder, and use `remove_chars` as a filter.For example: in search.json, replace```"content"  : "{{ page.content | strip_html | strip_newlines }}"```with```"content"  : "{{ page.content | strip_html | strip_newlines | remove_chars | escape }}"```If this doesn't work when using Github pages you can try ```jsonify``` to make sure the content is json compatible:```"content"   : {{ page.content | jsonify }}```**Note: you don't need to use quotes ' " ' in this since ```jsonify``` automatically inserts them.**## Search in all collectionsSee [this issue](https://github.com/christian-fei/Simple-Jekyll-Search/issues/68)##Browser supportBrowser support should be about IE6+ with this `addEventListener` [shim](https://gist.github.com/eirikbacker/2864711#file-addeventlistener-polyfill-js)# Dev setup- `npm install` the dependencies.- `gulp watch` during development- `npm test` or `npm run test-watch` to run the unit tests"
     
   } ,
  
   {
     
   } ,
  
   {
     
   } ,
  
   {
     
   } 
  
]

If search isn’t working due to invalid JSON

For example: in search.json, replace

"content"  : "Simple-Jekyll-Search====================[![Build Status](https://travis-ci.org/christian-fei/Simple-Jekyll-Search.svg?branch=master)](https://travis-ci.org/christian-fei/Simple-Jekyll-Search)A JavaScript library to add search functionality to any Jekyll blog.Find it on [npmjs.com](https://www.npmjs.com/package/simple-jekyll-search)---idea from this [blog post](https://alexpearce.me/2012/04/simple-jekyll-searching/#disqus_thread)---### Promotion: check out [Pomodoro.cc](https://pomodoro.cc/)# [Demo](http://christian-fei.github.io/Simple-Jekyll-Search/)# Install```bower install --save simple-jekyll-search# ornpm install --save simple-jekyll-search```# Getting startedPlace the following code in a file called `search.json` in the **root** of your Jekyll blog.This file will be used as a small data source to perform the searches on the client side:```------[  {% for post in site.posts %}    {      "title"    : "{{ post.title | escape }}",      "category" : "{{ post.category }}",      "tags"     : "{{ post.tags | join: ', ' }}",      "url"      : "{{ site.baseurl }}{{ post.url }}",      "date"     : "{{ post.date }}"    } {% unless forloop.last %},{% endunless %}  {% endfor %}]```You need to place the following code within the layout where you want the search to appear. (See the configuration section below to customize it)For example in  **_layouts/default.html**:``````# ConfigurationCustomize SimpleJekyllSearch by passing in your configuration options:```SimpleJekyllSearch({  searchInput: document.getElementById('search-input'),  resultsContainer: document.getElementById('results-container'),  json: '/search.json',})```#### searchInput (Element) [required]The input element on which the plugin should listen for keyboard event and trigger the searching and rendering for articles.#### resultsContainer (Element) [required]The container element in which the search results should be rendered in. Typically an ``.#### json (String|JSON) [required]You can either pass in an URL to the `search.json` file, or the results in form of JSON directly, to save one round trip to get the data.#### searchResultTemplate (String) [optional]The template of a single rendered search result.The templating syntax is very simple: You just enclose the properties you want to replace with curly braces.E.g.The template```{title}```will render to the following```Welcome to Jekyll!```If the `search.json` contains this data```[    {      "title"    : "Welcome to Jekyll!",      "category" : "",      "tags"     : "",      "url"      : "/jekyll/update/2014/11/01/welcome-to-jekyll.html",      "date"     : "2014-11-01 21:07:22 +0100"    }]```#### templateMiddleware (Function) [optional]A function that will be called whenever a match in the template is found.It gets passed the current property name, property value, and the template.If the function returns a non-undefined value, it gets replaced in the template.This can be potentially useful for manipulating URLs etc.Example:```SimpleJekyllSearch({  ...  templateMiddleware: function(prop, value, template){    if( prop === 'bar' ){      return value.replace(/^\//, '')    }  }  ...})```See the [tests](/scripts/simple-jekyll-search/src/Templater.test.js) for an in-depth code example#### noResultsText (String) [optional]The HTML that will be shown if the query didn't match anything.#### limit (Number) [optional]You can limit the number of posts rendered on the page.#### fuzzy (Boolean) [optional]Enable fuzzy search to allow less restrictive matching.#### exclude (Array) [optional]Pass in a list of terms you want to exclude (terms will be matched against a regex, so urls, words are allowed).## Enabling full-text searchReplace 'search.json' with the following code:```---layout: null---[  {% for post in site.posts %}    {      "title"    : "{{ post.title | escape }}",      "category" : "{{ post.category }}",      "tags"     : "{{ post.tags | join: ', ' }}",      "url"      : "{{ site.baseurl }}{{ post.url }}",      "date"     : "{{ post.date }}",      "content"  : "{{ post.content | strip_html | strip_newlines }}"    } {% unless forloop.last %},{% endunless %}  {% endfor %}  ,  {% for page in site.pages %}   {     {% if page.title != nil %}        "title"    : "{{ page.title | escape }}",        "category" : "{{ page.category }}",        "tags"     : "{{ page.tags | join: ', ' }}",        "url"      : "{{ site.baseurl }}{{ page.url }}",        "date"     : "{{ page.date }}",        "content"  : "{{ page.content | strip_html | strip_newlines }}"     {% endif %}   } {% unless forloop.last %},{% endunless %}  {% endfor %}]```## If search isn't working due to invalid JSON- There is a filter plugin in the _plugins folder which should remove most characters that cause invalid JSON. To use it, add the simple_search_filter.rb file to your _plugins folder, and use `remove_chars` as a filter.For example: in search.json, replace```"content"  : "{{ page.content | strip_html | strip_newlines }}"```with```"content"  : "{{ page.content | strip_html | strip_newlines | remove_chars | escape }}"```If this doesn't work when using Github pages you can try ```jsonify``` to make sure the content is json compatible:```"content"   : {{ page.content | jsonify }}```**Note: you don't need to use quotes ' " ' in this since ```jsonify``` automatically inserts them.**## Search in all collectionsSee [this issue](https://github.com/christian-fei/Simple-Jekyll-Search/issues/68)##Browser supportBrowser support should be about IE6+ with this `addEventListener` [shim](https://gist.github.com/eirikbacker/2864711#file-addeventlistener-polyfill-js)# Dev setup- `npm install` the dependencies.- `gulp watch` during development- `npm test` or `npm run test-watch` to run the unit tests"

with

"content"  : "Simple-Jekyll-Search====================[![Build Status](https://travis-ci.org/christian-fei/Simple-Jekyll-Search.svg?branch=master)](https://travis-ci.org/christian-fei/Simple-Jekyll-Search)A JavaScript library to add search functionality to any Jekyll blog.Find it on [npmjs.com](https://www.npmjs.com/package/simple-jekyll-search)---idea from this [blog post](https://alexpearce.me/2012/04/simple-jekyll-searching/#disqus_thread)---### Promotion: check out [Pomodoro.cc](https://pomodoro.cc/)# [Demo](http://christian-fei.github.io/Simple-Jekyll-Search/)# Install```bower install --save simple-jekyll-search# ornpm install --save simple-jekyll-search```# Getting startedPlace the following code in a file called `search.json` in the **root** of your Jekyll blog.This file will be used as a small data source to perform the searches on the client side:```------[  {% for post in site.posts %}    {      &quot;title&quot;    : &quot;{{ post.title | escape }}&quot;,      &quot;category&quot; : &quot;{{ post.category }}&quot;,      &quot;tags&quot;     : &quot;{{ post.tags | join: &#39;, &#39; }}&quot;,      &quot;url&quot;      : &quot;{{ site.baseurl }}{{ post.url }}&quot;,      &quot;date&quot;     : &quot;{{ post.date }}&quot;    } {% unless forloop.last %},{% endunless %}  {% endfor %}]```You need to place the following code within the layout where you want the search to appear. (See the configuration section below to customize it)For example in  **_layouts/default.html**:``````# ConfigurationCustomize SimpleJekyllSearch by passing in your configuration options:```SimpleJekyllSearch({  searchInput: document.getElementById(&#39;search-input&#39;),  resultsContainer: document.getElementById(&#39;results-container&#39;),  json: &#39;/search.json&#39;,})```#### searchInput (Element) [required]The input element on which the plugin should listen for keyboard event and trigger the searching and rendering for articles.#### resultsContainer (Element) [required]The container element in which the search results should be rendered in. Typically an ``.#### json (String|JSON) [required]You can either pass in an URL to the `search.json` file, or the results in form of JSON directly, to save one round trip to get the data.#### searchResultTemplate (String) [optional]The template of a single rendered search result.The templating syntax is very simple: You just enclose the properties you want to replace with curly braces.E.g.The template```{title}```will render to the following```Welcome to Jekyll!```If the `search.json` contains this data```[    {      &quot;title&quot;    : &quot;Welcome to Jekyll!&quot;,      &quot;category&quot; : &quot;&quot;,      &quot;tags&quot;     : &quot;&quot;,      &quot;url&quot;      : &quot;/jekyll/update/2014/11/01/welcome-to-jekyll.html&quot;,      &quot;date&quot;     : &quot;2014-11-01 21:07:22 +0100&quot;    }]```#### templateMiddleware (Function) [optional]A function that will be called whenever a match in the template is found.It gets passed the current property name, property value, and the template.If the function returns a non-undefined value, it gets replaced in the template.This can be potentially useful for manipulating URLs etc.Example:```SimpleJekyllSearch({  ...  templateMiddleware: function(prop, value, template){    if( prop === &#39;bar&#39; ){      return value.replace(/^\//, &#39;&#39;)    }  }  ...})```See the [tests](/scripts/simple-jekyll-search/src/Templater.test.js) for an in-depth code example#### noResultsText (String) [optional]The HTML that will be shown if the query didn&#39;t match anything.#### limit (Number) [optional]You can limit the number of posts rendered on the page.#### fuzzy (Boolean) [optional]Enable fuzzy search to allow less restrictive matching.#### exclude (Array) [optional]Pass in a list of terms you want to exclude (terms will be matched against a regex, so urls, words are allowed).## Enabling full-text searchReplace &#39;search.json&#39; with the following code:```---layout: null---[  {% for post in site.posts %}    {      &quot;title&quot;    : &quot;{{ post.title | escape }}&quot;,      &quot;category&quot; : &quot;{{ post.category }}&quot;,      &quot;tags&quot;     : &quot;{{ post.tags | join: &#39;, &#39; }}&quot;,      &quot;url&quot;      : &quot;{{ site.baseurl }}{{ post.url }}&quot;,      &quot;date&quot;     : &quot;{{ post.date }}&quot;,      &quot;content&quot;  : &quot;{{ post.content | strip_html | strip_newlines }}&quot;    } {% unless forloop.last %},{% endunless %}  {% endfor %}  ,  {% for page in site.pages %}   {     {% if page.title != nil %}        &quot;title&quot;    : &quot;{{ page.title | escape }}&quot;,        &quot;category&quot; : &quot;{{ page.category }}&quot;,        &quot;tags&quot;     : &quot;{{ page.tags | join: &#39;, &#39; }}&quot;,        &quot;url&quot;      : &quot;{{ site.baseurl }}{{ page.url }}&quot;,        &quot;date&quot;     : &quot;{{ page.date }}&quot;,        &quot;content&quot;  : &quot;{{ page.content | strip_html | strip_newlines }}&quot;     {% endif %}   } {% unless forloop.last %},{% endunless %}  {% endfor %}]```## If search isn&#39;t working due to invalid JSON- There is a filter plugin in the _plugins folder which should remove most characters that cause invalid JSON. To use it, add the simple_search_filter.rb file to your _plugins folder, and use `remove_chars` as a filter.For example: in search.json, replace```&quot;content&quot;  : &quot;{{ page.content | strip_html | strip_newlines }}&quot;```with```&quot;content&quot;  : &quot;{{ page.content | strip_html | strip_newlines | remove_chars | escape }}&quot;```If this doesn&#39;t work when using Github pages you can try ```jsonify``` to make sure the content is json compatible:```&quot;content&quot;   : {{ page.content | jsonify }}```**Note: you don&#39;t need to use quotes &#39; &quot; &#39; in this since ```jsonify``` automatically inserts them.**## Search in all collectionsSee [this issue](https://github.com/christian-fei/Simple-Jekyll-Search/issues/68)##Browser supportBrowser support should be about IE6+ with this `addEventListener` [shim](https://gist.github.com/eirikbacker/2864711#file-addeventlistener-polyfill-js)# Dev setup- `npm install` the dependencies.- `gulp watch` during development- `npm test` or `npm run test-watch` to run the unit tests"

If this doesn’t work when using Github pages you can try jsonify to make sure the content is json compatible:

"content"   : "Simple-Jekyll-Search\n====================\n\n[![Build Status](https://travis-ci.org/christian-fei/Simple-Jekyll-Search.svg?branch=master)](https://travis-ci.org/christian-fei/Simple-Jekyll-Search)\n\nA JavaScript library to add search functionality to any Jekyll blog.\n\nFind it on [npmjs.com](https://www.npmjs.com/package/simple-jekyll-search)\n\n---\n\nidea from this [blog post](https://alexpearce.me/2012/04/simple-jekyll-searching/#disqus_thread)\n\n---\n\n\n\n### Promotion: check out [Pomodoro.cc](https://pomodoro.cc/)\n\n\n# [Demo](http://christian-fei.github.io/Simple-Jekyll-Search/)\n\n\n\n\n# Install\n\n```\nbower install --save simple-jekyll-search\n# or\nnpm install --save simple-jekyll-search\n```\n\n\n\n\n# Getting started\n\nPlace the following code in a file called `search.json` in the **root** of your Jekyll blog.\n\nThis file will be used as a small data source to perform the searches on the client side:\n\n```\n---\n---\n[\n  {% for post in site.posts %}\n    {\n      \"title\"    : \"{{ post.title | escape }}\",\n      \"category\" : \"{{ post.category }}\",\n      \"tags\"     : \"{{ post.tags | join: ', ' }}\",\n      \"url\"      : \"{{ site.baseurl }}{{ post.url }}\",\n      \"date\"     : \"{{ post.date }}\"\n    } {% unless forloop.last %},{% endunless %}\n  {% endfor %}\n]\n```\n\nYou need to place the following code within the layout where you want the search to appear. (See the configuration section below to customize it)\n\nFor example in  **_layouts/default.html**:\n\n```\n<!-- Html Elements for Search -->\n<div id=\"search-container\">\n<input type=\"text\" id=\"search-input\" placeholder=\"search...\">\n<ul id=\"results-container\"></ul>\n</div>\n\n<!-- Script pointing to jekyll-search.js -->\n<script src=\"{{ site.baseurl }}/bower_components/simple-jekyll-search/dest/jekyll-search.js\" type=\"text/javascript\"></script>\n```\n\n\n# Configuration\n\nCustomize SimpleJekyllSearch by passing in your configuration options:\n\n```\nSimpleJekyllSearch({\n  searchInput: document.getElementById('search-input'),\n  resultsContainer: document.getElementById('results-container'),\n  json: '/search.json',\n})\n```\n\n#### searchInput (Element) [required]\n\nThe input element on which the plugin should listen for keyboard event and trigger the searching and rendering for articles.\n\n\n#### resultsContainer (Element) [required]\n\nThe container element in which the search results should be rendered in. Typically an `<ul>`.\n\n\n#### json (String|JSON) [required]\n\nYou can either pass in an URL to the `search.json` file, or the results in form of JSON directly, to save one round trip to get the data.\n\n\n#### searchResultTemplate (String) [optional]\n\nThe template of a single rendered search result.\n\nThe templating syntax is very simple: You just enclose the properties you want to replace with curly braces.\n\nE.g.\n\nThe template\n\n```\n<li><a href=\"{url}\">{title}</a></li>\n```\n\nwill render to the following\n\n```\n<li><a href=\"/jekyll/update/2014/11/01/welcome-to-jekyll.html\">Welcome to Jekyll!</a></li>\n```\n\nIf the `search.json` contains this data\n\n```\n[\n    {\n      \"title\"    : \"Welcome to Jekyll!\",\n      \"category\" : \"\",\n      \"tags\"     : \"\",\n      \"url\"      : \"/jekyll/update/2014/11/01/welcome-to-jekyll.html\",\n      \"date\"     : \"2014-11-01 21:07:22 +0100\"\n    }\n]\n```\n\n\n#### templateMiddleware (Function) [optional]\n\nA function that will be called whenever a match in the template is found.\n\nIt gets passed the current property name, property value, and the template.\n\nIf the function returns a non-undefined value, it gets replaced in the template.\n\nThis can be potentially useful for manipulating URLs etc.\n\nExample:\n\n```\nSimpleJekyllSearch({\n  ...\n  templateMiddleware: function(prop, value, template){\n    if( prop === 'bar' ){\n      return value.replace(/^\\//, '')\n    }\n  }\n  ...\n})\n```\n\nSee the [tests](/scripts/simple-jekyll-search/src/Templater.test.js) for an in-depth code example\n\n\n\n#### noResultsText (String) [optional]\n\nThe HTML that will be shown if the query didn't match anything.\n\n\n#### limit (Number) [optional]\n\nYou can limit the number of posts rendered on the page.\n\n\n#### fuzzy (Boolean) [optional]\n\nEnable fuzzy search to allow less restrictive matching.\n\n#### exclude (Array) [optional]\n\nPass in a list of terms you want to exclude (terms will be matched against a regex, so urls, words are allowed).\n\n\n\n\n\n\n\n## Enabling full-text search\n\nReplace 'search.json' with the following code:\n\n```\n---\nlayout: null\n---\n[\n  {% for post in site.posts %}\n    {\n      \"title\"    : \"{{ post.title | escape }}\",\n      \"category\" : \"{{ post.category }}\",\n      \"tags\"     : \"{{ post.tags | join: ', ' }}\",\n      \"url\"      : \"{{ site.baseurl }}{{ post.url }}\",\n      \"date\"     : \"{{ post.date }}\",\n      \"content\"  : \"{{ post.content | strip_html | strip_newlines }}\"\n    } {% unless forloop.last %},{% endunless %}\n  {% endfor %}\n  ,\n  {% for page in site.pages %}\n   {\n     {% if page.title != nil %}\n        \"title\"    : \"{{ page.title | escape }}\",\n        \"category\" : \"{{ page.category }}\",\n        \"tags\"     : \"{{ page.tags | join: ', ' }}\",\n        \"url\"      : \"{{ site.baseurl }}{{ page.url }}\",\n        \"date\"     : \"{{ page.date }}\",\n        \"content\"  : \"{{ page.content | strip_html | strip_newlines }}\"\n     {% endif %}\n   } {% unless forloop.last %},{% endunless %}\n  {% endfor %}\n]\n```\n\n\n\n## If search isn't working due to invalid JSON\n\n- There is a filter plugin in the _plugins folder which should remove most characters that cause invalid JSON. To use it, add the simple_search_filter.rb file to your _plugins folder, and use `remove_chars` as a filter.\n\nFor example: in search.json, replace\n```\n\"content\"  : \"{{ page.content | strip_html | strip_newlines }}\"\n```\nwith\n```\n\"content\"  : \"{{ page.content | strip_html | strip_newlines | remove_chars | escape }}\"\n```\n\nIf this doesn't work when using Github pages you can try ```jsonify``` to make sure the content is json compatible:\n```\n\"content\"   : {{ page.content | jsonify }}\n```\n**Note: you don't need to use quotes ' \" ' in this since ```jsonify``` automatically inserts them.**\n\n## Search in all collections\n\nSee [this issue](https://github.com/christian-fei/Simple-Jekyll-Search/issues/68)\n\n\n\n\n\n##Browser support\n\nBrowser support should be about IE6+ with this `addEventListener` [shim](https://gist.github.com/eirikbacker/2864711#file-addeventlistener-polyfill-js)\n\n\n\n\n\n\n\n# Dev setup\n\n- `npm install` the dependencies.\n\n- `gulp watch` during development\n\n- `npm test` or `npm run test-watch` to run the unit tests\n"

Note: you don’t need to use quotes ‘ “ ‘ in this since jsonify automatically inserts them.

Search in all collections

See this issue

##Browser support

Browser support should be about IE6+ with this addEventListener shim

Dev setup